Ciencia y Técnica UNL

Á‚¿Por qué nos inundamos?

Lunes 1 de noviembre de 2004

En el Taller de Gestión Integrada de Inundaciones, 41 personas ensayaron la respuesta. El encuentro fue durante los primeros días de octubre. Participaron funcionarios públicos, ingenieros, periodistas, trabajadores sociales, contadores, médicos, arquitectos,

Á‚¿Alguien se imagina qué puede pasar si un diputado, un ecologista, una periodista, médicos, enfermeros, sociólogos e ingenieros se sientan a discutir sobre las inundaciones? Contrariamente a lo que muchos suponen, pueden ponerse de acuerdo y ensayar respuestas y estrategias comunes, y pueden entender que en la cooperación mutua muchas veces está escondida la solución.

Así sucedió en el "Taller de Gestión Integrada de Inundaciones. Desarrollo de capacidades, generación de conciencia y participación", que se desarrolló en Santa Fe entre el 5 y el 8 de octubre. En un lugar común, y durante cuatro días, 41 personas provenientes de las más diversas disciplinas (funcionarios, ingenieros, periodistas, trabajadores sociales, contadores, médicos, arquitectos, enfermeros, analistas de sistemas, abogados, ecologistas) discutieron, trabajaron y finalmente se pusieron de acuerdo en un aspecto elemental: si trabajamos entre todos podemos hacer más que solos.

El taller se estructuró sobre dos ejes: por un lado, especialistas brindaron un marco conceptual, según el enfoque de distintas disciplinas; y por el otro Á‚"“la esencia del tallerÁ‚"” se trabajó en equipos multidisciplinarios, de donde surgieron muy interesantes debates.

"Sentimos que el objetivo se cumplió cuando escuchamos a un oficial de la fuerza aérea hablar de tiempo de recurrencia, un término empleado habitualmente por ingenieros hídricos", indicó el Ing. Mario Schreider docente de la FICH e integrante de Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap-Net).

El encuentro fue organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), que actúa como Secretaría Ejecutiva de la Arg Cap-Net; por el Comité Técnico Asesor para América del Sur de la Asociación Mundial del Agua (Samtac GWP); y por la Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada del Agua (LA-WETnet).

Un cambio de mentalidad

Sentar en la misma mesa de discusión a un ecologista y un funcionario no fue tarea fácil. Al principio, comentaron los organizadores, parecían más grandes las distancias, pero con el tiempo "todos se ubicaron en igualdad de condiciones".

"En pequeñísima escala, y con un número restringido de gente, el taller trataba de promover eso: el diputado y la enfermera eran iguales y tenían la misma responsabilidad como actores sociales", indicó Schreider. "Y más allá de las exposiciones se cumplió con ese gran objetivo de poner en igualdad de condiciones a los distintos participantes, y otorgarles a ellos la palabra, con todas las letras", agregó.

Pero además, el taller representó "un cambio de mentalidad, que sirve para trabajar desde otras perspectivas". Fundamentalmente, esa nueva perspectiva es una visión holística e integradora de disciplinas, tendiente a trasladar a los hechos lo que habitualmente queda en palabras. "En un momento nos cuestionamos: si las respuestas técnicas al problema de la inundación existen y también existe una legislación relativamente apropiada, Á‚¿qué estamos esperando para actuar?", agregó Schreider.

Resultados

Tras el encuentro en Santa Fe, un grupo de Entre Ríos decidió realizar una actividad de concientización en Villa Paranacito, que tendrá lugar antes de fin de año, con escuelas y vecinos del lugar. Otros decidieron encarar acciones más técnicas y organizaron un relevamiento aéreo de áreas inundables: es el caso de representantes de la región del noroeste argentino, quienes se pusieron de acuerdo con integrantes de la Fuerza Aérea, también presentes en el taller.

"Se encontraron, interactuaron y se pusieron de acuerdo; eso pasó a partir de las discusiones y de los vínculos que se crearon", comentó Rosana HÁƒ¤mmerly, una docente de la FICH que también participó en la actividad. "Son muchos los grupos que se comprometieron a continuar realizando tareas que de alguna manera multiplican las discusiones dadas en el taller -indicó HÁƒ¤mmerly-, pero siempre teniendo en cuenta su propia realidad". Esto hace que las actividades sean de lo más diversas: desde un relevamiento técnico aéreo o una charla de concientización, o un curso, o una disertación.

En esos casos, la Red Arg Cap-Net funciona como un "elemento favorecedor" de esas actividades: "Nos piden que alguien vaya a dar una charla sobre algún tema determinado, por ejemplo", agregó Schreider, respetando siempre la necesidad de cada región.

Cada uno de estos escalones contribuyen al sostenimiento y al éxito de la estrategia de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. "El objetivo es que las actividades del taller se reproduzcan en otras diferentes, que cada región y grupo establecerá de acuerdo con sus necesidades: ahí está el éxito de esta estrategia", indicó Schreider.

Construir una respuesta

"Básicamente, en el taller nos preguntamos por qué estamos como estamos", indicó HÁƒ¤mmerly. Pero la respuesta es, en realidad, un largo camino. En cuatro días el taller se transformó ese un lugar en el que, como en un gran laboratorio de preguntas, se ensayaron hipótesis tendientes a encontrar el camino que mejor sirva a cada región a vivir con el riesgo de las inundaciones.

En este sentido, Schreider y HÁƒ¤mmerly subrayan que "no existe una solución mágica" sino que, en todo caso, las respuestas se construyen entre todos. "La respuesta está en cada uno de nosotros: la gente de Jujuy lo resolverá de acuerdo con lo que tenga disponible, los entrerrianos lo harán en función de su realidad. Pero de ningún modo se llevan del taller una respuesta única, porque no la hay", indicaron.

"Una de las sensaciones que tenía la gente era dejemos de decir y pongámonos a hacer, que es una de las visiones que teníamos al organizar el taller: pasar del decir al hacer", concluyeron.

Algunas conclusiones

Algunas de las razones que caracterizan el estado de situación actual, según se analizó, son la falta de políticas adecuadas y la falta de aplicación de la legislación vigente. También se mencionó: la falta de coordinación interinstitucional, que se traduce en la superposición de roles, desorganización, disputa de poder entre los organismos, ineficiente uso de los recursos humanos.

Además, se resaltó la falta de conciencia del riesgo de vivir en una zona inundable, por parte de la sociedad. Y se remarcó la inexistencia de planes de contingencia, con roles y responsabilidades específicas para el manejo de la emergencia y de gestión de riesgo entre emergencia.

Los participantes coincidieron en la necesidad de un cambio de paradigmas hacia una visión desde la GIRH que incluya la concientización, el fortalecimiento institucional y la capacitación de actores involucrados.

Como acciones a desarrollar en el futuro, se propuso: elaborar un diagnóstico del riesgo de inundaciones en cada región; dar a conocer a la población los mapas de riesgo; y desarrollar planes de contingencia.

Agenda