Elecciones 2003
Á‚¿Qué hará el nuevo presidente con la universidad pública argentina?
Martes 29 de abril de 2003
La elección presidencial se definirá en ballotage entre Néstor Kirchner y Carlos Menem. Las propuestas para el sector educativo que hicieron ambos en sus campañas no fueron convincentes. La comunidad científica y universitaria nacional se mantiene expectante.
El próximo domingo 18 de mayo los argentinos volveremos a las urnas para definir quien ocupará el sillón de Rivadavia hasta el 2007. Tal como establece la Constitución Nacional, la elección deberá definirse en segunda vuelta en virtud de que ninguno de los candidatos que se presentaron el 27 de abril obtuvo más del 50% de los votos, ni tampoco consiguió más del 40% y una diferencia del 10% sobre su inmediato seguidor. De esta manera, por primera vez en la historia política de nuestro país, el presidente se definirá en una segunda instancia en la que competirán dos binominos del Partido Justicialista: Carlos Menem (Frente por la Lealtad) o Néstor Kirchner (Frente por la Victoria).
Luego de una de las elecciones más reñidas de la historia argentina, se esperan tres semanas en las que la agenda de actividades de los principales representantes políticos y funcionarios nacionales y provinciales no será liviana.
- Recuperar, fortalecer y consolidar las instituciones científicas y tecnológicas.
- Actualizar la misión de la Universidad en nuestra Patria, teniendo en cuenta su estado actual.
- Adoptar medidas para que el Sistema Universitario Argentino contribuya definidamente a la inserción del país en el mundo global, conservando nuestro perfil nacional
- Revisar las ofertas académicas en las Universidades para evitar superposiciones.
- Reordenar los recursos económicos, humanos y tecnológicos del Sistema de Ciencia y Tecnología hacia la generación de conocimientos que sirvan al sistema productivo, a los requerimientos sociales y a la protección del medio ambiente.
- Fomentar las actividades científicas y tecnológicas atendiendo a los requerimientos de las diferentes regiones que integran el territorio nacional.
- Brindar las condiciones para que los científicos y tecnólogos argentinos puedan desarrollar su labor en su Patria.
- Realizar un profundo estudio académico y económicos para mejorar las condiciones en las que se desenvuelve nuestra Universidad.
- Llevar a cabo las acciones tendientes a reducir las carreras de grado a cuatro años.
- Promover la educación continua en los siguientes aspectos: fomentar los estudios de postgrado en relación con los centros mundiales de excelencia en cada área; intensificar la relación con los centros de excelencia del hemisferio y del mundo que propenden a la formación de cuadros dirigentes en los sectores oficial y privado tendientes al conocimiento más profundo de los problemas que plantea la globalización y su consecuencia en nuestro país; e incluir a nuestros docentes para que su actualización esté de acuerdo al ritmo del desarrollo del conocimiento del siglo XXI.
- Difundir la educación a distancia en sus diferentes tecnologías (módulos impresos, internet, pantalla virtual, video striming, etc.) con el objeto de: aprovechar su capilaridad en el desarrollo y distribución de los contenidos de las carreras universitarias; para mejorar la eficiencia presupuestaria; para refirmar la función social de los estudios superiores en la dispersa geografía de nuestro territorio nacional.
- Garantizar a todos el acceso a la educación, como así también la posibilidad efectiva de completar la escolaridad con una formación de calidad.
- Promover la integración del Sistema Educativo Nacional y Federal
- Rearticular la formación y evaluación del docente
- Mejorar e incrementar la infraestructura y el equipamiento escolar, articulando acciones con las distintas provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Democratizar efectivamente el hecho educativo
- Desarrollar la capacidad de emprendimiento e inserción en el medio educativo
- Fortalecer la formación profesional de educación superior no universitaria
- Poner las capacidades educativas, científicas y tecnológicas que representa el sistema universitario, al servicio del desarrollo estratégico de la Nación.
Con respecto a las propuestas en el área de Ciencia y Tecnología el sitio web oficial del candidato de Frente por la Victoria, afirma que “desde siempre la Argentina ha demostrado que su capacidad para los avances científicos y tecnológicos están a la altura de los países más desarrollados del mundo, a pesar del escaso presupuesto que siempre se ha destinado a esta actividad”. En tal sentido, se afirma que “es nuestro objetivo revertir la situación actual, no sólo con un aumento en el presupuesto, sino con un firme propósito para que la ciencia y la tecnología se integren al proceso de la producción. Una modificación de los contenidos científicos y tecnológicos en los que se basa la organización productiva constituye una verdadera revolución, y también forma parte, promueve y condiciona profundas repercusiones en las dimensiones económicas, sociales, culturales y educativas”. Por último, se concluye sosteniendo que “la educación, el trabajo, la tecnología y la producción, constituyen en nuestra propuesta los factores que interactuarán para determinar el desempeño económico y social en una etapa como la actual”.
Luego de una de las elecciones más reñidas de la historia argentina, se esperan tres semanas en las que la agenda de actividades de los principales representantes políticos y funcionarios nacionales y provinciales no será liviana.
Temores universitarios
Teniendo en cuenta la plataforma y las propuestas de los dos candidatos que protagonizarán el ballotage, la comunidad científico–académica de todo el país aguarda expectante los resultados. Y la ansiosa espera no es casual, porque al tiempo que las necesidades no son menores, las dudas acerca del destino que deparará al sector se hacen cada más fuertes. El próximo presidente, Á‚¿mantendrá la gratuidad o propondrá un aracelamiento?. Á‚¿El ingreso seguirá siendo libre e irrestricto? Á‚¿Qué pasará con el escaso 0,4% del PBI que se invierte en ciencia y tecnología? Conscientes de estar ante un tema que requiere un apoyo urgente, las plataformas de Menem como Kircher tienen propuestas para el sistema de educación nacional, pero las vaguedades también abundan en ellos.Las propuestas menemistas
La página web de Carlos Menem (www.menem2003.com) publica el siguiente listado de 11 propuestas vinculadas al sector educativo:- Recuperar, fortalecer y consolidar las instituciones científicas y tecnológicas.
- Actualizar la misión de la Universidad en nuestra Patria, teniendo en cuenta su estado actual.
- Adoptar medidas para que el Sistema Universitario Argentino contribuya definidamente a la inserción del país en el mundo global, conservando nuestro perfil nacional
- Revisar las ofertas académicas en las Universidades para evitar superposiciones.
- Reordenar los recursos económicos, humanos y tecnológicos del Sistema de Ciencia y Tecnología hacia la generación de conocimientos que sirvan al sistema productivo, a los requerimientos sociales y a la protección del medio ambiente.
- Fomentar las actividades científicas y tecnológicas atendiendo a los requerimientos de las diferentes regiones que integran el territorio nacional.
- Brindar las condiciones para que los científicos y tecnólogos argentinos puedan desarrollar su labor en su Patria.
- Realizar un profundo estudio académico y económicos para mejorar las condiciones en las que se desenvuelve nuestra Universidad.
- Llevar a cabo las acciones tendientes a reducir las carreras de grado a cuatro años.
- Promover la educación continua en los siguientes aspectos: fomentar los estudios de postgrado en relación con los centros mundiales de excelencia en cada área; intensificar la relación con los centros de excelencia del hemisferio y del mundo que propenden a la formación de cuadros dirigentes en los sectores oficial y privado tendientes al conocimiento más profundo de los problemas que plantea la globalización y su consecuencia en nuestro país; e incluir a nuestros docentes para que su actualización esté de acuerdo al ritmo del desarrollo del conocimiento del siglo XXI.
- Difundir la educación a distancia en sus diferentes tecnologías (módulos impresos, internet, pantalla virtual, video striming, etc.) con el objeto de: aprovechar su capilaridad en el desarrollo y distribución de los contenidos de las carreras universitarias; para mejorar la eficiencia presupuestaria; para refirmar la función social de los estudios superiores en la dispersa geografía de nuestro territorio nacional.
El plan de Kirchner
En tanto, en su página web (www.kirchnerpresidente.com.ar), Néstor Kirchner afirma que “sostendremos una educación pública y gratuita para todos, con la justicia social como principal garantía de la igualdad en el acceso a las oportunidades vitales”. Sus propuestas son:- Garantizar a todos el acceso a la educación, como así también la posibilidad efectiva de completar la escolaridad con una formación de calidad.
- Promover la integración del Sistema Educativo Nacional y Federal
- Rearticular la formación y evaluación del docente
- Mejorar e incrementar la infraestructura y el equipamiento escolar, articulando acciones con las distintas provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Democratizar efectivamente el hecho educativo
- Desarrollar la capacidad de emprendimiento e inserción en el medio educativo
- Fortalecer la formación profesional de educación superior no universitaria
- Poner las capacidades educativas, científicas y tecnológicas que representa el sistema universitario, al servicio del desarrollo estratégico de la Nación.
Con respecto a las propuestas en el área de Ciencia y Tecnología el sitio web oficial del candidato de Frente por la Victoria, afirma que “desde siempre la Argentina ha demostrado que su capacidad para los avances científicos y tecnológicos están a la altura de los países más desarrollados del mundo, a pesar del escaso presupuesto que siempre se ha destinado a esta actividad”. En tal sentido, se afirma que “es nuestro objetivo revertir la situación actual, no sólo con un aumento en el presupuesto, sino con un firme propósito para que la ciencia y la tecnología se integren al proceso de la producción. Una modificación de los contenidos científicos y tecnológicos en los que se basa la organización productiva constituye una verdadera revolución, y también forma parte, promueve y condiciona profundas repercusiones en las dimensiones económicas, sociales, culturales y educativas”. Por último, se concluye sosteniendo que “la educación, el trabajo, la tecnología y la producción, constituyen en nuestra propuesta los factores que interactuarán para determinar el desempeño económico y social en una etapa como la actual”.