Semana Aniversario

83 años de tradición y prestigio académico

Martes 22 de octubre de 2002

El jueves, la Universidad Nacional del Litoral cumplió 83 años. En la semana también se festejó el aniversario de la creación de la Universidad de Santa Fe sobre cuyas bases se asienta la UNL. A pesar de la crisis presupuestaria, la casa de altos estudios demu

“La Universidad Nacional del Litoral no fue fruto de la simple iniciativa gubernativa, sino que nació como resultado de un fuerte movimiento liberal promovido por intelectuales y apoyado por las fuerzas vivas de Santa Fe, Rosario y Paraná, y en el que los estudiantes tuvieron un papel predominante”, dijo –acertadamente– alguna vez Josué Gollán (h), uno de los más prestigiosos rectores que tuvo la casa de altos estudios.
Precisamente, fueron los jóvenes reunidos en el Primer Congreso de Estudiantes Universitarios realizado en Córdoba en 1918 los que declararon “impostergable” la necesidad de la creación de la Universidad Nacional del Litoral, sobre las bases de una nueva organización de las universidades nacionales. A partir de esa fecha, surgen los ideales y las banderas de la Universidad Pública Argentina: autonomía, cogobierno, libertad y periodicidad de cátedra y extensión y función social de las universidades.
Un año más tarde –el 17 de octubre de 1919–, el entonces presidente de la Nación Hipólito Irigoyen, sancionaba la Ley de Creación de la Universidad Nacional del Litoral, fruto de un proceso de siete años de luchas promovidas fundamentalmente por el movimiento estudiantil y por la generación política e intelectual vinculada a la democratización del país. Hoy, 83 años después, y a pesar de la crisis presupuestaria que afecta a todas las universidades nacionales argentinas, la UNL está viva, de pie y en movimiento.

Un poco de historia

La UNL fue fundada sobre la base de la Universidad de Santa Fe, institución provincial creada por el gobernador José Gálvez en 1889, que contaba con una Facultad de Derecho y una de Farmacia y Obstetricia, y de cuyos claustros surgirá el movimiento renovador que promoverá su radical transformación. La pelea por la nacionalización de los títulos y el reconocimiento de la formación académica se transformará al iniciar el nuevo siglo en un reclamo por la nacionalización de la propia universidad, tal lo sucedido con las Universidades de Córdoba y La Plata. Este giro se plantea en el marco de un clima político y social especial, asociado al movimiento democratizador de principios del siglo XX y que otorga a la juventud un protagonismo particular.
Desde su nacimiento, la UNL se caracterizó por concebirse como una institución que comprendía lo humanístico y lo científico-técnico a la vez, en carreras directamente vinculadas al desarrollo institucional, social y productivo de todo el Litoral argentino. De esta manera, la UNL puede definirse como una universidad esencialmente integrada a la sociedad democrática, avocada a responder las demandas de la ciudadanía con el mas alto nivel de calidad y en toda la diversidad de saberes, y preocupada por el desarrollo social y productivo de la región.

Doble condición: reformista y regional

La UNL cuenta con una trayectoria muy especial y una doble condición de vida. Por un lado, se la considera hija del movimiento reformista que en 1918 proclamó al país y a toda América Latina sus ideas de comunidad universitaria libre y abierta, políticamente autónoma, socialmente comprometida y garante del carácter estatal de la educación superior; y por otro lado, la UNL nace como una experiencia novedosa y única: es una universidad regional, ya que abarcaba escuelas e institutos asentados en las ciudades de Santa Fe, Paraná, Rosario y Corrientes.
Desde su origen, la UNL pretendió incorporar a todos los sectores vinculados a la educación y la cultura superior de la región e impulsar una autónoma y enriquecedora articulación con las provincias del Litoral. La UNL comprendía entonces dos Facultades en Santa Fe: de Ciencias Jurídicas y Sociales; y de Química Industrial y Agrícola; y la Escuela Industrial; tres Facultades en la ciudad de Rosario: Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores; Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales; y la Facultad de Ciencias Comerciales, Económicas y Políticas y su Escuela Comercial anexa. En Paraná funcionaba la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales; y la Escuela Normal. Por su parte, en Corrientes, estaba la Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines.

Crecimiento institucional

“En la actualidad, y a través de una especial capacidad para la innovación permanente, la UNL viene dando respuestas a las exigencias actuales a través de programas de transformación curricular, diversificación académica, internacionalización de la educación e integración cultural, así como de investigación y extensión, y con una modalidad de vinculación con el sector productivo que le ha valido, entre otros premios nacionales e internacionales, el reconocimiento del Premio Balseiro”, explicó el actual rector de la casa de altos estudios, Ing. Mario Barletta.
Los datos estadísticos avalan la afirmación del funcionario universitario. En 1984, 13.800 alumnos cursaban las 25 carreras de grado y las cinco de posgrado que ofrecían cinco Facultades de la UNL. Hoy, los estudiantes de la casa de altos estudios superan los 30.000, hay 58 carreras de grado, nueve ciclos de licenciatura para graduados terciarios, 60 carreras de especialización, maestría y doctorado, 20 carreras a distancia e innumerables cursos de extensión. Asimismo, la UNL cuenta con nueve Facultades, dos escuelas universitarias, un sistema de educación a distancia único en el país, y un importante número de institutos y centros de investigación y transferencia. Pero también ha creado un Foro Cultural, un Museo de Arte Contemporáneo, un Centro de Publicaciones y lleva a cabo una política cultural y de extensión social dirigida a los más diversos sectores sociales.

En el presente

En un contexto signado por la escasez de recursos, más que nunca son necesarios los valores firmes y los proyectos consistentes que permitan encarar cambios sustanciales fortaleciendo los principios sobre los que se asienta la identidad de la UNL.
Promover una educación para toda la vida, democratizar la producción y el acceso al conocimiento científico, cumplir con la misión social de la Universidad, aportar a los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios para el desarrollo sustentable de la región, protagonizar la construcción de una cultura democrática y la integración social de los pueblos son, sin duda, las banderas de la UNL. Son estos los valores que, a pesar de la crisis, hacen que la UNL esté viva, de pie y en movimiento.

Fechas históricas

La Universidad de Santa Fe fue creada por la Ley Provincial el 16 de octubre de 1889; mientras que la Universidad del Litoral nació a partir de la Ley Nacional 10.861, del 17 de octubre de 1919. La casa de altos estudios provincial fue puesta en funcionamiento el 30 de abril de 1890; por su parte, la UNL fue inaugurada oficialmente el 17 de abril de 1922. La piedra fundamental del edificio destinado a la Universidad Provincial fue colocada junto a la piedra fundamental del edificio que actualmente es sede de la UNL, el 23 de octubre de 1926, en un claro reconocimiento a un proceso social que articula a estas dos instituciones que han hecho historia de la educación superior de nuestro país.

Agenda