Taller sobre recursos hídricos

Agua y Educación: de Argentina para las Américas

Martes 28 de septiembre de 2004

La FICH, convocada por el CONAPHI, organizó un taller participativo sobre los recursos hídricos en escuelas de la provincia. El colegio Antonia Verna de Santa Fe y la Escuela NÁ‚° 500 de Villa Constitución fueron las instituciones piloto que participaron de l

El agua es un recurso vital de nuestro planeta. La mayor parte de las actividades humanas demandan el uso de agua dulce. Sin embargo tan sólo el 3 % del agua que está presente en la Tierra es dulce o fresca. De esa cantidad, el 70% se encuentra en los casquetes polares, el 29% en acuíferos subterráneos (algunos inaccesibles para su extracción) y en la humedad del suelo y el 1% del agua dulce restante, en fuentes superficiales (ríos, lagos, lagunas, arroyos, etc.). Las reservas hídricas juegan un papel cada vez más importante en relación con los condicionantes que se van originando, tanto por su disponibilidad como por los cambios propios de la demanda.

Y es en este sentido que especialistas e investigadores de todo el mundo, destacan la necesidad imperante de elaborar y desarrollar políticas o planes de acción que incluyan acciones de concientización y desarrollo de una cultura hídrica adecuada en la comunidad.

Desde Santa Fe

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral fue convocada por el Comité Nacional para el Programa Hidrológico Internacional de la República Argentina (CONAPHI) para elaborar un Taller participativo en la provincia de Santa Fe en el marco de un proyecto educativo denominado "Agua y educación: de Argentina para las Américas". El proyecto integra material didáctico destinado a los docentes a fin de que puedan realizar actividades en la educación inicial y en los primeros seis años de la enseñanza primaria, cubriendo en términos generales los contenidos curriculares durante esta etapa formativa de los niños desde una perspectiva holística.

"Éste es el segundo taller que se hace en Argentina para evaluar qué grado de aceptabilidad tiene el material con los docentes y cuán aplicable es entre los alumnos", explicó Marta Paris, coordinadora del Taller y agregó que "se hace en escuelas denominadas Á‚'pilotoÁ‚' porque se busca formular nuevas herramientas que se apliquen a la propuesta educativa".

La institución elegida para la implementación de la propuesta fue el Colegio Antonia María Verna de la ciudad de Santa Fe a la que se sumó, por voluntad propia, la escuela Provincial NÁ‚º 500 de la ciudad de Villa Constitución. "Las escuelas son designadas como evaluadoras del material didáctico por su trayectoria y por su interés en la temática hídrica. Tanto el Verna como la escuela NÁ‚° 500, ahora integran la "red de escuelas pilotos" con la tarea de elaborar nuevos proyectos áulicos a ser incorporados a la existente Guía de Actividades planteada en el paquete educativo", añadió Paris.

Entusiasmo y resultados

Según la coordinadora "los docentes tomaron la propuesta con mucho entusiasmo y formularon cerca de 10 proyectos áulicos", que servirán para desarrollar una versión final a presentarse en marzo de 2005. Hasta el momento, hay sólo bosquejos, es decir, "se plantearon el título, objetivos generales y etapas a seguir. En este momento los docentes están en un impás hasta fines de octubre que escribirán sus proyectos, aunque algunos están tan entusiasmados que ya los implementaron en las aulas", expresó Marta Paris.

"Como profesionales y especialistas en la temática tenemos que adecuar nuestro lenguaje técnico para que todos los receptores nos entiendan, desde una maestra jardinera hasta una profesora de historia que no tienen por qué saber lo que es la gestión hídrica. En la gestión de los recursos hídricos somos todos actores", comentó Paris. "Es difícil consensuar entre todos los profesionales la manera de transmitir los conceptos, pero esa fue nuestra meta como profesionales", recalcó.

Por su parte, la Ing. Martha Pujol de Aguirre Á‚"“vicedecana de la FICHÁ‚"“ destacó la experiencia realizada y concluyó en que "fue muy gratificante ver el espíritu de trabajo que mostraron todos los docentes".

El proyecto terminado incluye la realización de los talleres en cinco escuelas en todo el país. "El trabajo realizado en la FICH fue el segundo, el anterior se había hecho en Jujuy. Los otros tres se realizarán en zonas distantes para llegar a todo el país: en Ushuaia, Bariloche y Las Lomitas, Formosa", explicó Pujol de Aguirre.

Desarrollo del taller

Luego del acto inaugural del Taller Á‚"“realizado el 19 de agostoÁ‚"“, el Ing. Marcelo Gaviño y la Lic. Gabriela Romero presentaron el Paquete Educativo. Más tarde, las Ings. Graciela Zucarelli, María del Valle Morresi y Marta Paris (FICH-UNL) continuaron con la presentación técnica del Ciclo Hidrológico y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Por la tarde se realizó el trabajo de Discusión, Validación y Extensión en donde además participaron las Ings. Graciela Pusineri y Rosana Hammerly (FICH-UNL). Una vez finalizadas todas las tareas programadas se generó un debate común y se presentaron las diez propuestas elaboradas por los docentes.

El taller fue organizado por la FICH, la CONAPHI, la subsecretaría de Recursos Hídricos, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y el Instituto Nacional del Agua (INA). También brindaron su apoyo el Ministerio de Educación de la Provincia, la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap Net) y Aguas Provinciales de Santa Fe. "Estamos también haciendo los tramites para que se les de créditos oficiales a todos los docentes que hallan participado de las jornadas", destacó Pujol de Aguirre.

Agenda