Avances de un grupo de especialistas de la UNL
Análisis para prevenir el cáncer de estómago
Lunes 17 de febrero de 2003
Docentes de la UNL realizaron un estudio sobre un total de 435 santafesinos que se ofrecieron voluntariamente. Cinco de cada diez analizados con síntomas gástricos tales como ardor, dolor o acidez tenían la Helicobacter pylori, una bacteria que puede provocar
Son frecuentes en muchas personas síntomas gástricos tales como ardor, dolor o acidez. Pero generalmente se los minimiza y apenas desaparecen, se los echa al olvido. Aunque quizás las causas permanezcan ocultas y no sean tan sencillas como comúnmente se las atribuye indigestión causada por algún exceso de comida o bebida.
Según un estudio dirigido por la Bioquímica MSc. Emilce Méndez – acompañada por un equipo interdisciplinario de investigación integrado por los doctores Felix Jiménez, José Luis Demaría, Alicia Angel, Carlos Ahumada, Cristina Giugni, María Rosa Baroni, Olga Wunderlin y Mónica Eletti–, en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la Universidad Nacional del Litoral, de cada 10 santafesinos analizados con los anteriores síntomas, la mitad tienen la bacteria Helicobacter pylori, la cual posee el gen CagA.
“La bacteria Helicobacter pylori que posee este gen, produce una proteína citotóxica denominada CagA, que desencadena en el individuo una respuesta inflamatoria de la mucosa gástrica. También la misma suele originar gastritis crónica, úlcera peptica, y cáncer gástrico”, relata la Prof. Méndez, docente e investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, quien comenzó la investigación en el año 2000.
En nuestra ciudad se estudiaron 435 personas –con un promedio de edad de 40 años– de diferentes localidades aledañas como Sauce Viejo, Coronda, y Desvio Arijón. Las mismas concurrieron voluntariamente al Hospital José María Cullen, donde se les extrajo una muestra de sangre a través de la cual se pudo determinar que 144 individuos (el 33% de la muestra total) eran portadores de anticuerpos anti-CagA. Es decir que estas personas, 96 mujeres y 48 varones, están infectadas o han estado en contacto con la bacteria Helicobacter pylori cag A +.
“Se mostró claramente que estos anticuerpos tenían una relación estrecha con el lugar donde residía el sujeto”, aclara Emilce Méndez. “La existencia de los mismos se presentó en un 19% en quienes habitan en la zona céntrica, mientras que se halló una positividad del 47% en personas que residen en la periferia”. Este dato deja entrever que las condiciones socioeconómicas resultan en gran parte responsables de la aparición de este tipo de bacteria en los seres humanos.
Cabe decir que los pacientes a los que se les detectó la presencia de los anticuerpos anti-CagA, recibieron un tratamiento adecuado, tras lo cual mejoraron notablemente según se pudo apreciar en el resultado histopatológico pre y post tratamiento. “Este análisis sencillo y de bajo costo resultaría fundamental en el momento de decidir el tratamiento de erradicación”, reflexiona la directora del proyecto financiado por la Secretaría de Extensión de la UNL. “Es un nuevo método para corroborar los parámetros clínicos que presentan los pacientes e identificar el origen infeccioso”. El éxito de esta investigación fue destacada en el Congreso Argentino de Medicina que se realizó el año pasado, donde el comité organizador otorgó dos “Menciones Especiales” a sus integrantes. Además, la Sociedad Argentina de Medicina le realizó una propuesta al equipo de investigación para que participe en la edición de la publicación “Helicobacter pylori”.
Según un estudio dirigido por la Bioquímica MSc. Emilce Méndez – acompañada por un equipo interdisciplinario de investigación integrado por los doctores Felix Jiménez, José Luis Demaría, Alicia Angel, Carlos Ahumada, Cristina Giugni, María Rosa Baroni, Olga Wunderlin y Mónica Eletti–, en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la Universidad Nacional del Litoral, de cada 10 santafesinos analizados con los anteriores síntomas, la mitad tienen la bacteria Helicobacter pylori, la cual posee el gen CagA.
“La bacteria Helicobacter pylori que posee este gen, produce una proteína citotóxica denominada CagA, que desencadena en el individuo una respuesta inflamatoria de la mucosa gástrica. También la misma suele originar gastritis crónica, úlcera peptica, y cáncer gástrico”, relata la Prof. Méndez, docente e investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, quien comenzó la investigación en el año 2000.
En nuestra ciudad se estudiaron 435 personas –con un promedio de edad de 40 años– de diferentes localidades aledañas como Sauce Viejo, Coronda, y Desvio Arijón. Las mismas concurrieron voluntariamente al Hospital José María Cullen, donde se les extrajo una muestra de sangre a través de la cual se pudo determinar que 144 individuos (el 33% de la muestra total) eran portadores de anticuerpos anti-CagA. Es decir que estas personas, 96 mujeres y 48 varones, están infectadas o han estado en contacto con la bacteria Helicobacter pylori cag A +.
“Se mostró claramente que estos anticuerpos tenían una relación estrecha con el lugar donde residía el sujeto”, aclara Emilce Méndez. “La existencia de los mismos se presentó en un 19% en quienes habitan en la zona céntrica, mientras que se halló una positividad del 47% en personas que residen en la periferia”. Este dato deja entrever que las condiciones socioeconómicas resultan en gran parte responsables de la aparición de este tipo de bacteria en los seres humanos.
Dolores y síntomas
“La presentación de síntomas gástricos como ardor, dolor y pirosis, resultaron ser relevantes al momento de valorar la presencia de los anticuerpos”, sostiene la profesional. “En la población estudiada se pudo determinar que la prevalencia de los anti-CagA fue del 46% en los sintomáticos y del 25% en los asintomáticos. Esto demuestra que hay que prestarle mayor atención a ciertas dolencias”.Cabe decir que los pacientes a los que se les detectó la presencia de los anticuerpos anti-CagA, recibieron un tratamiento adecuado, tras lo cual mejoraron notablemente según se pudo apreciar en el resultado histopatológico pre y post tratamiento. “Este análisis sencillo y de bajo costo resultaría fundamental en el momento de decidir el tratamiento de erradicación”, reflexiona la directora del proyecto financiado por la Secretaría de Extensión de la UNL. “Es un nuevo método para corroborar los parámetros clínicos que presentan los pacientes e identificar el origen infeccioso”. El éxito de esta investigación fue destacada en el Congreso Argentino de Medicina que se realizó el año pasado, donde el comité organizador otorgó dos “Menciones Especiales” a sus integrantes. Además, la Sociedad Argentina de Medicina le realizó una propuesta al equipo de investigación para que participe en la edición de la publicación “Helicobacter pylori”.