Medicina

Analizan la formación de profesionales médicos

Lunes 12 de septiembre de 2005

La UNL inició la etapa de autoevaluación del Programa de Ciencias Médicas. Su asesor, el Dr. Fernández, visitó Santa Fe y subrayó la importancia de formar médicos generales conocedores de la realidad sanitaria de su contexto social. El especialista destacó la

La Universidad Nacional del Litoral (UNL)está trabajando en la etapa de autoevaluación del Programa de Ciencias Médicas, el cual lleva adelante en coordinación con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En este período de análisis la casa de estudios busca identificar sus debilidades y fortalezas, para, posteriormente, someterse al proceso examinador implementado por evaluadores externos.

En este marco, el Dr. Carlos Fernández, vice-rector de la Universidad Nacional de Tucumán, visitó la UNL con el propósito de brindar asesoramiento en la etapa de autoevaluación. Fernández explicó que en las etapas de evaluación, a las que son sometidas las trece facultades de medicina del país, se examinan cinco dimensiones tenidas en cuenta en el proceso de acreditación de la carrera. En tal sentido se estudia el contexto que la institución tiene, es decir se analiza cuál es su misión, cuáles son los objetivos de formación de los profesionales, cuáles son sus proyectos de investigación y extensión. Por otro lado, se observa la calidad del plan de estudio y la concordancia que tiene éste con el objetivo de formar un médico general. Un tercer factor es el nivel del cuerpo docente con el que cuenta la facultad, es decir los títulos que poseen y los trabajos que hayan realizados. Los evaluadores analizan en cuarto lugar la infraestructura y el equipamiento con el que cuentan las instituciones para atender la demanda de alumnos. Por último, se controla que el número de alumnos que la facultad recibe cada año esté en coincidencia con sus posibilidades educativas.

"Hay normas de selección para que las entidades educativas puedan cumplir sus objetivos de formación", señaló Fernández y agregó: "No se puede poner en la calle una cantidad de profesionales con una preparación insuficiente porque la gente es la que recibe el impacto. Además, no se inventan los docentes ni los enfermos".

Problemáticas comunes

Los estudios realizados en los años 2002 y 2003 muestran que las trece Facultades de Medicina existentes en el país afrontan el mismo tipo de debilidades funcionales. En tal sentido, se ha detectado como una constante el hecho que se tiende de manera anticipada a la formación de especialistas, mientras que la situación ideal plantea la instrucción de un médico general, con una base para hacer la especialidad que desee. Otra parte del problema reside en que se trata de formar especialistas en tiempos que no son los adecuados.

"La instrucción general es muy importante porque habilita al profesional para funcionar con idoneidad, por ejemplo, en el primer nivel de atención. Un médico tiene que estar muy compenetrado por su educación con las nociones de lo que se debe averiguar, cómo lo resolverá, qué es lo que obligadamente tiene que atender y cuándo debe derivar; estas herramientas surgen de una amplia etapa de preparación durante el cursado", explicó Fernández, quien asesora a la Comisión de Autoevaluación.

"Las universidades muchas veces no conforman profesionales con una clara conciencia de la realidad sanitaria que deben enfrentar. Es muy importante que el médico conozca su contexto, porque le sirve para identificar cuáles son los problemas prevalentes y prepararse para resolverlos. El criterio de realidad es fundamental en la formación y es un punto en el cual hoy se debe insistir", agregó el especialista.

En los estudios realizados también se presenta como dificultad que muchas de las facultades no tienen el equipamiento, la infraestructura y la posibilidad de acceder a fuentes de información importantes.

Tendencias mundiales

Hasta hace unos años el médico analizaba al paciente y diagnosticaba el tipo de intervenciones o medicamentos que podían curarlo. Hoy la medicina dirige su accionar a la prevención de enfermedades y a la promoción de una correcta calidad de vida, haciendo especial hincapié en la atención primaria de la salud. Para el Dr. Carlos Fernández "las carreras de medicina deben tener un marcado acento en lo que es prevención y promoción de la salud, no sólo atención de la enfermedad. Esta es una nueva tendencia muy fuerte a nivel mundial y debe ser una consigna fundamental para los estudiantes".

Agenda