En el Foro Cultural Universitario

Argentino de Literatura

Martes 21 de junio de 2005

Se trata de un nuevo espacio de discusión y debate. Es organizado por la dirección de Cultura y el departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Se llevará a cabo el 30 de junio y el 1Á‚º de julio.

El jueves 30 de junio y el viernes 1 de julio se llevará a cabo el primer Argentino de Li-teratura en el Foro Cultural Universitario (9 de julio 2154). El mismo está organizado por la Di-rección de Cultura y el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

La intención es generar un nuevo espacio de debate y discusión de ideas en lo que respecta a la literatura y sus prácticas cotidianas. Será un ámbito propicio para el intercambio de experiencias entre escritores, críticos, profesores, estudiantes y lectores.

Asimismo, el Argentino de Literatura será declarado de interés provincial, educativo y cultural según Expte. en trámite NÁ‚º 00401-0145218-0 del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Cronograma

Durante los dos días, se desarrollarán diferentes mesas temáticas a cargo de especialistas, distribuidas según el siguiente cronograma:

JUEVES 30 DE JUNIO

-10 hs. "La experiencia narrativa en Argentina"
Guillermo Saccomanno, Angélica Gorodischer, Enrique Butti, Coordina: Silvia Calosso.
Esta mesa busca situar la experiencia narrativa desde la reflexión de estos narradores sobre su propio trabajo. La experiencia remite a significados múltiples: al espesor del yo, a la habilidad para producir, al conocimiento cercano de lo hecho. La narrativa se inventa en estos planos y la mesa pretende traerlos a la vista. El espacio busca también recuperar la conmoción y el extrañamiento del narrador como lector de su propio texto.

-15 hs. "Los caminos entre la literatura y los niños"
Ana María Shua, María Adelia Díaz RÁƒ¶nner, Luís María Pescetti, Coordina: Analía Gerbaudo.
Esta mesa intenta discutir varios supuestos respecto de la llamada "literatura para niños" a partir del diálogo con una crítica literaria y con dos escritores. También se trabajará sobre la relación entre un texto literario y su transposición a otra formas del arte como teatro y cine. Se intentará reflexionar también sobre el estatuto actual de la literatura para niños a partir de una revisión de la actual agenda de la crítica literaria argentina. Finalmente, el espacio también se ha pensado como un sitio de lectura de los escritores para su público.

-18 hs. "Los editores tienen la palabra".
Daniel Divinsky (Ediciones de la Flor), José Luís Volpogni (Ediciones UNL), Adriana Astutti (Beatriz Viterbo Editora), Coordina: Adriana Crolla.
Esta mesa se propone hacer foco sobre uno de los polos olvidados del complejo literario. El trabajo de edición pone en acto la completa densidad del funcionamiento literario. Del reconocimiento del valor literario a la formación del gusto, de la creación de un mundo de relaciones textuales en la producción de catálogos a la organización de un mercado, de la certeza a la experimentación, la edición pone en escena las varias zonas por donde transita la literatura. La mesa reflexionará sobre el peculiar modo de acontecer de este trabajo editorial en Argentina.

VIERNES 1 DE JULIO

-10 hs. "La literatura entre áreas: cine, música y filosofía"
Alberto Muñoz, Alan Pauls, Nicolás Casullo, Coordina: Oscar Vallejos.
En lugar de preocuparse por trazar lindes, esta mesa se interesa por mostrar los senderos de pasaje entre la literatura, el cine, la música y la filosofía. Cada vez más nos interesa pensar la naturaleza híbrida de los objetos culturales. Abatir fronteras supuestas y poner al alcance de las miradas esas zonas de pasaje, desde la literatura y hacia la literatura. Los expositores mos-trarán la peculiaridad de los objetos, modelos y formas de pasaje construidos en la Argentina.

-14.30 hs. "Tramas de la poética argentina"
Arturo Carrera, Diana Bellessi, Estela Figueroa, Coordina: Germán Prósperi.
Esta mesa tematiza la problemática posibilidad de la voz poética y sus tramas. La poesía siempre sabe encontrar (re)nacimientos.Á‚¿Qué condiciones de legibilidad se presentan para la poesía? Á‚¿qué economías figurales o textuales la articulan? La mesa se arma con la reflexión de estos escritores sobre su trabajo poético y el necesario recuerdo del rapsoda que lee o dice para nosotros.

-17.30 hs. "El trabajo de la crítica: temas, problemas y textos"
Miguel Russo, Carlos Gazzera, Daniel Link, Coordina: María Angélica Hechim.
Si la literatura es un objeto esquivo, la crítica no lo es menos. Si la crítica trabaja los textos para volverlos objetos de saber y de circulación, no es menos cierto que los trabaja para volverlos objetos de deseo. Esta mesa pretende exhibir el trabajo crítico en una figura doble: productor de lecturas críticas y exhibidor de la enigmática naturaleza de esa operación.

Como cierre de las jornadas el viernes 1 a las 22 horas se presentará Alberto Muñoz con el espectáculo "Recital de Poesías", en el Centro Cultural La Urdimbre (San Jerónimo 2152). La entrada general será de $5, socios de El Puente, estudiantes y socios de las Coope-radoras de UNL $3.

Informes

La entrada es libre y gratuita. Se entregarán certificados a aquellos que cumplan con el 85% de asistencia (cinco de las seis mesas). El costo de los mismos es de $5. Quienes deseen certificados deberán inscribirse en el Foro Cultural Universitario (9 de julio 2154). Tel. 4571182/83 cultura@unl.edu.ar, hasta el día jueves 31 a las 9 hs.

Agenda