Políticas académicas de la UNL
Avances en articulación universitaria
Lunes 11 de noviembre de 2002
El Ministerio de Educación de la Nación financiará siete proyectos de articulación de la educación superior. La UNL fue seleccionada para desarrollar, en conjunto con sus pares de Córdoba y San Luis, ciclos iniciales comunes de Química y Biología. La propuesta
Un proyecto elaborado conjuntamente por la Universidades Nacionales del Litoral, de Córdoba y de San Luis, fue seleccionado por el Ministerio de Educación de la Nación en el marco de la convocatoria al “Proyecto de Apoyo a la Articulación de la Educación Superior”. Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias cuyo propósito es promover la constitución de ámbitos de reflexión y planificación sobre articulación y flexibilización de curricula, en vistas a la integración del sistema de educación superior.
El martes pasado el Rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, junto a sus pares Ing. Jorge González y Lic. Germán Arias, firmaron un convenio con el Ministerio para desarrollar el Proyecto. Además, otros 6 proyectos que involucran a 21 universidades acordaron avanzar en el mismo sentido.
La UNL tiene ya una reconocida trayectoria en la temática, contando con acuerdos de articulación con las universidades de Rosario y de Córdoba, y además con diversos trabajos vinculados con institutos terciarios. La articulación de niveles ha sido uno de los ejes de la planificación institucional y del desarrollo de las políticas académicas así como la generación de propuestas de integración y articulación internas a la propia institución.
Según explicó la Secretaria Académica, Prof. Graciela Busaniche, “este proyecto constituye un nuevo avance en el proceso de articulación universitaria” y subrayó que en la selección se tuvo en cuenta la envergadura de la propuesta y su impacto en las carreras de cada universidad así como el tipo de vinculación propuesta, incluso con instituciones terciarias. “Lo que se busca es permitir una mayor relación entre los docentes de estas áreas y fortalecer los equipos de investigación, además de posibilitar una mayor movilidad de los estudiantes”, agregó. Para ello, un equipo de docentes de las tres universidades analizará los planes de estudios de carreras afines y hará propuestas de posibles cambios curriculares, con vistas a concretar la articulación.
El equipo contará con un presupuesto asignado por el Ministerio, que incluye la asistencia técnica de consultores y gastos de movilidad para la realización de talleres y reuniones de trabajo. Durante cuatro meses se avanzará en la planificación y diseño de actividades tendientes a lograr el reconocimiento de los ciclos iniciales de las carreras de Farmacia, Biología y Biotecnología, y el reconocimiento automático de equivalencias de trayectos o materias de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Biología, Química y Biodiversidad de las tres universidades.
De esta manera, el acuerdo posibilitará en un futuro que un alumno de la UNL haga su ciclo inicial en la carrera de Bioquímica pero continúe sus estudios en Córdoba para especializarse en Farmacia, o viceversa. Si bien esta modalidad es aún muy nueva, su implementación significa ampliar notablemente las oportunidades de estudio para los estudiantes de cada región y, al mismo tiempo, consolida los equipos y las áreas de especialización y fortaleza que tiene cada universidad, potenciando su desarrollo y optimizando recursos institucionales.
La propuesta supone, además, la elaboración de políticas para que se reconozcan estos mismos ciclos en instituciones terciarias de la región.
Se aprobaron siete proyectos en los que participan 20 universidades nacionales, una universidad privada y siete instituciones terciarias. Los proyectos aprobados tendrán hasta cuatro meses para su ejecución, y serán financiados por la SPU con recursos externos provenientes del PRES y con fondos de contraparte por parte de las instituciones participantes. Las universidades a cargo de los siete proyectos aprobados, que suscribieron sus respectivos convenios marco, son:
- Universidades nacionales de Córdoba, San Luis y del Litoral.
- Universidades nacionales de Misiones, Formosa y del Noroeste.
- Universidades nacionales de Cuyo, La Rioja y San Juan.
- Universidades nacionales de San Martín y Quilmes.
- Universidades nacionales de Lanús y La Matanza, y la universidad privada de Morón.
- Universidades nacionales de La Plata y del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, las universidades nacionales de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán firmaron, en la ciudad de Salta, el respectivo convenio.
El martes pasado el Rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, junto a sus pares Ing. Jorge González y Lic. Germán Arias, firmaron un convenio con el Ministerio para desarrollar el Proyecto. Además, otros 6 proyectos que involucran a 21 universidades acordaron avanzar en el mismo sentido.
La UNL tiene ya una reconocida trayectoria en la temática, contando con acuerdos de articulación con las universidades de Rosario y de Córdoba, y además con diversos trabajos vinculados con institutos terciarios. La articulación de niveles ha sido uno de los ejes de la planificación institucional y del desarrollo de las políticas académicas así como la generación de propuestas de integración y articulación internas a la propia institución.
Según explicó la Secretaria Académica, Prof. Graciela Busaniche, “este proyecto constituye un nuevo avance en el proceso de articulación universitaria” y subrayó que en la selección se tuvo en cuenta la envergadura de la propuesta y su impacto en las carreras de cada universidad así como el tipo de vinculación propuesta, incluso con instituciones terciarias. “Lo que se busca es permitir una mayor relación entre los docentes de estas áreas y fortalecer los equipos de investigación, además de posibilitar una mayor movilidad de los estudiantes”, agregó. Para ello, un equipo de docentes de las tres universidades analizará los planes de estudios de carreras afines y hará propuestas de posibles cambios curriculares, con vistas a concretar la articulación.
Química y Biología comunes
El Proyecto se denomina “Articulación entre los ciclos iniciales de familias de carreras relacionadas con la Química y la Biología” y está dirigido por la Subsecretaria Académica de Córdoba, Mgs. Nora Valieras y el director alterno es el Dr. Juan Carlos Basílico, de la UNL. Además, integran el equipo Ester Ocampo de la Facultad de Ingeniería Química, Juan Carlos Toibero de Bioquímica, y Liliana Paiz de Izaguirre y Ana María Gagneten de Humanidades y Ciencias.El equipo contará con un presupuesto asignado por el Ministerio, que incluye la asistencia técnica de consultores y gastos de movilidad para la realización de talleres y reuniones de trabajo. Durante cuatro meses se avanzará en la planificación y diseño de actividades tendientes a lograr el reconocimiento de los ciclos iniciales de las carreras de Farmacia, Biología y Biotecnología, y el reconocimiento automático de equivalencias de trayectos o materias de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Biología, Química y Biodiversidad de las tres universidades.
De esta manera, el acuerdo posibilitará en un futuro que un alumno de la UNL haga su ciclo inicial en la carrera de Bioquímica pero continúe sus estudios en Córdoba para especializarse en Farmacia, o viceversa. Si bien esta modalidad es aún muy nueva, su implementación significa ampliar notablemente las oportunidades de estudio para los estudiantes de cada región y, al mismo tiempo, consolida los equipos y las áreas de especialización y fortaleza que tiene cada universidad, potenciando su desarrollo y optimizando recursos institucionales.
La propuesta supone, además, la elaboración de políticas para que se reconozcan estos mismos ciclos en instituciones terciarias de la región.
La convocatoria nacional
Los requisitos de la convocatoria, que estuvo abierta durante el mes de septiembre, fueron que al menos dos universidades nacionales tengan como propósito el diseño de iniciativas de articulación de una o más familias de carreras en base a curricula organizada en ciclos. Asimismo, se dio preferencia a aquellos en donde las partes pertenecían al mismo CPRES o a CEPRES cercanos, y que incluyeran la participación de instituciones terciarias y/o jurisdicciones, de acuerdo a la normativa provincial vigente.Se aprobaron siete proyectos en los que participan 20 universidades nacionales, una universidad privada y siete instituciones terciarias. Los proyectos aprobados tendrán hasta cuatro meses para su ejecución, y serán financiados por la SPU con recursos externos provenientes del PRES y con fondos de contraparte por parte de las instituciones participantes. Las universidades a cargo de los siete proyectos aprobados, que suscribieron sus respectivos convenios marco, son:
- Universidades nacionales de Córdoba, San Luis y del Litoral.
- Universidades nacionales de Misiones, Formosa y del Noroeste.
- Universidades nacionales de Cuyo, La Rioja y San Juan.
- Universidades nacionales de San Martín y Quilmes.
- Universidades nacionales de Lanús y La Matanza, y la universidad privada de Morón.
- Universidades nacionales de La Plata y del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, las universidades nacionales de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán firmaron, en la ciudad de Salta, el respectivo convenio.