Prevención y promoción
Buscando mejorar la calidad de vida estudiantil
Lunes 25 de julio de 2005
La dirección de Salud trabaja en la promoción y prevención de la enfermedad. Trastornos alimenticios y psicosomáticos son las patologías que más se detectan en los estudiantes. En algunos casos, los malestares son producto de las exigencias del ritmo de vida q
Al trabajar con una población joven, y en su mayoría sana, desde la Dirección de Salud de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se trabaja, desde hace tiempo, en acciones la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Dado que en la actualidad los jóvenes no sólo enfrentan las exigencias de la vida universitaria, sino que también muchos de ellos deben estudiar y trabajar, el objetivo es modificar los hábitos y conductas que obran en contra de lo que la ciencia considera como correcto, es decir, se tiende a la promoción de comportamientos que aumenten la expectativa de vida o que mejoren la calidad de la misma.
En este sentido, el trabajo está orientado fundamentalmente al desarrollo de actividades que intervengan en el proceso que va desde el estado de salud al de enfermedad, teniendo en cuenta el bienestar biológico, psicológico y social del individuo.
En relación a esta problemática, Nicolás Kurgansky, médico clínico perteneciente a la Dirección, sostuvo que "en general vemos muchos estudiantes que poseen enfermedades relacionadas con los trastornos de la ansiedad, los cuales incluyen perturbaciones de orden psicológico que están muy relacionados con cuestiones de la vida diaria".
Además de estas afecciones, y sobre la base de los estudios rutinarios que se le practican a todos los ingresantes de la UNL, los profesionales pudieron detectar importantes porcentajes de alumnos con índices de colesterol elevados.
Al respecto, Kurgansky manifestó "estamos tratando de modificar esta problemática a través de la promoción de dietas, de actividades físicas y de controles médicos. Es decir, si un estudiante presenta valores altos de colesterol se le pide un nuevo chequeo a los tres meses, dándole previamente una actividad física y un régimen adecuado".
En tanto, desde la Dirección se aconseja, también, llevar adelante una dieta equilibrada para lo cual se le explica a los estudiantes las propiedades nutricionales de los alimentos y qué porcentaje comer de cada cosa. Pero para lograr un bienestar general también se les aclara la necesidad de realizar de una actividad física- aeróbica de unos sesenta minutos. Según los explicó Kurgansky "estos hábitos permiten combatir las enfermedades cardiovasculares, ayudan a tener una mejor postura física y, sobre todo, disminuyen los trastornos de ansiedad, ya que al sublimar o canalizar la energía que sobra la persona está más relajada y concentrada; aspectos importantes a la hora de estudiar".
Una de las primeras acciones es la realización de una encuesta de salud organizada en base a ciertas temáticas sanitarias que la ciencia determina como relevantes, entre ellas se encuentran: tóxicos, medicina reproductiva, planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, etc.
El Dr. Kurgansky explicó "la idea es recabar información, analizarlos estadísticamente, trabajar al respecto, para luego poder generar políticas desde salud, bienestar y deporte que actúen en conjunto para mejorar la calidad de vida de los alumnos".
Dado que en la actualidad los jóvenes no sólo enfrentan las exigencias de la vida universitaria, sino que también muchos de ellos deben estudiar y trabajar, el objetivo es modificar los hábitos y conductas que obran en contra de lo que la ciencia considera como correcto, es decir, se tiende a la promoción de comportamientos que aumenten la expectativa de vida o que mejoren la calidad de la misma.
En este sentido, el trabajo está orientado fundamentalmente al desarrollo de actividades que intervengan en el proceso que va desde el estado de salud al de enfermedad, teniendo en cuenta el bienestar biológico, psicológico y social del individuo.
En relación a esta problemática, Nicolás Kurgansky, médico clínico perteneciente a la Dirección, sostuvo que "en general vemos muchos estudiantes que poseen enfermedades relacionadas con los trastornos de la ansiedad, los cuales incluyen perturbaciones de orden psicológico que están muy relacionados con cuestiones de la vida diaria".
Calidad de vida
Respecto de los motivos que llevan a la Dirección de Salud a trabajar sobre estas cuestiones, Kurgansky expresó: "los alumnos se exigen más para tener mejores notas y así mejores trabajos. También aumentó el nivel de requerimiento de las carreras. Estos factores son presiones que van afectando la calidad de vida y que se expresan en enfermedades psicosomáticas como ansiedad, palpitaciones, temblores, sudoración profusa, inmsomio, trastornos alimenticios, etc".Además de estas afecciones, y sobre la base de los estudios rutinarios que se le practican a todos los ingresantes de la UNL, los profesionales pudieron detectar importantes porcentajes de alumnos con índices de colesterol elevados.
Al respecto, Kurgansky manifestó "estamos tratando de modificar esta problemática a través de la promoción de dietas, de actividades físicas y de controles médicos. Es decir, si un estudiante presenta valores altos de colesterol se le pide un nuevo chequeo a los tres meses, dándole previamente una actividad física y un régimen adecuado".
En tanto, desde la Dirección se aconseja, también, llevar adelante una dieta equilibrada para lo cual se le explica a los estudiantes las propiedades nutricionales de los alimentos y qué porcentaje comer de cada cosa. Pero para lograr un bienestar general también se les aclara la necesidad de realizar de una actividad física- aeróbica de unos sesenta minutos. Según los explicó Kurgansky "estos hábitos permiten combatir las enfermedades cardiovasculares, ayudan a tener una mejor postura física y, sobre todo, disminuyen los trastornos de ansiedad, ya que al sublimar o canalizar la energía que sobra la persona está más relajada y concentrada; aspectos importantes a la hora de estudiar".
Actividades conjuntas
Buscando dar continuidad y completud a las medidas de promoción y prevención desde la Dirección se están gestionando actividades conjuntas con la Dirección de Deportes de la UNL y la Secretaría de Bienestar Estudiantil.Una de las primeras acciones es la realización de una encuesta de salud organizada en base a ciertas temáticas sanitarias que la ciencia determina como relevantes, entre ellas se encuentran: tóxicos, medicina reproductiva, planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, etc.
El Dr. Kurgansky explicó "la idea es recabar información, analizarlos estadísticamente, trabajar al respecto, para luego poder generar políticas desde salud, bienestar y deporte que actúen en conjunto para mejorar la calidad de vida de los alumnos".