Universidad, al límite
Cómo funcionar, a pesar de la crisis
Martes 19 de noviembre de 2002
La situación presupuestaria sigue siendo preocupante. Falta de fondos y retrasos en los envíos de las partidas ya son una costumbre. La UNL continúa buscando el compromiso de los legisladores nacionales por Santa Fe para votar por el presupuesto alternativo qu
Mientras las deudas de las universidades nacionales continúan aumentando como consecuencia de que desde la Nación no se envían los fondos correspondientes a sus gastos de funcionamiento desde enero de este año, los encargados de la administración financiera continúan trazando y diseñando planes de “ingeniería” para lograr que las casas de altos estudios no cierren.
En la Universidad Nacional del Litoral, la situación es similar a la que padecen todas las universidades públicas argentinas. Consultada sobre el tema, la secretaria Económico-Financiera, Silvia Valeri de Recce explicó que “mas allá de que hemos tenido que cambiar las estrategias financieras en reiteradas oportunidades, establecimos un orden de prioridades a cumplir con los escasos recursos con los que contamos y jerarquizamos al personal de la UNL”. En tal sentido, la funcionaria agregó que “el objetivo principal es cumplir con los pagos del personal y con las becas de estudio, de grado y posgrado”.
En tanto, todas las universidades nacionales están convocando a los legisladores para que apoyen el proyecto de presupuesto alternativo elaborado por el CIN y que contempla mínimas mejoras para el sector universitario público de nuestro país, en especial en relación a la devolución del 13% a los sueldos recortados y un ajuste por la inflación. La UNL ha enviado una nota a todos los legisladores santafesinos de ambas cámaras del Congreso Nacional, según lo establecido por el Consejo Superior. Lo propio han hecho las universidades de Córdoba y Rosario; en tanto que el sector docente ha realizado algunas medidas de fuerza en el mismo sentido.
Por su parte, la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco, a través de la Resolución NÁ‚° 1374, decidió “adherir al reclamo ante el Ministerio de Economía de la Nación, de todas las Universidades Nacionales, referido al pago de las deudas que el Gobierno Nacional tiene con el Sistema Educativo Superior”.
En cuanto al pago de servicios, éste constituye una de las mayores dificultades para las casas de altos estudios. “Con la Empresa Provincial de la Energía tenemos una abultada deuda, mientras que con Telecom y el Correo Argentino hemos logrado comenzar a ponernos al día”, concluyó Recce.
En cuanto al pago de los acuerdos establecidos por las Paritarias locales, la institución ha demostrado que se prioriza el pago de sueldos y de paritarias toda vez que se reciben partidas desde el Ejecutivo Nacional. Si bien los acuerdos estaban sujetos al efectivo envío de los fondos por parte de la Nación, aún cuando no se han hecho efectivos los pagos correspondientes a gastos de funcionamiento de este año, la UNL ha podido adelantar algunas cuotas en el marco de dichos acuerdos. Siguiendo esta política, la UNL ha concretado el pago de las becas de unificación de cargos docentes –que se ha regularizado a la fecha– y ha iniciado el pago de las cuotas establecidas por Paritarias tanto a docentes como a no docentes, aunque haya recibido el 20% del presupuesto de gastos correspondientes.
Además, se ha mantenido el pago de Becas para Maestrías y Doctorados, las becas incluidas en los proyectos de mejoramiento de la calidad (FOMEC) y las becas de iniciación a la investigación científica (cientibecas) y, gracias al aporte de las cooperadoras se han podido otorgar las becas de ayuda económica y de residencia para estudiantes.
La beca de actualización docente se efectiviza en ocho cuotas, a financiarse con las partidas presupuestarias asignadas para fondos de funcionamiento de los meses de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre del año 2002. En tanto, el beneficio social de vales alimentarios implica el pago de cuatro cuotas, a ser financiadas con las partidas presupuestarias asignadas para gastos de funcionamiento de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2002.
Los pagos realizados hasta el momento son los siguientes:
Beca de unificación de cargos docentes: - Enero: pagada el 15/2
- Febrero: pagada el 14/3
- Marzo: pagada el 18/4
- Abril: pagada el 26/7
- Mayo: pagada el 7/8
- Junio: pagada el 16/9
- Julio: pagada el 27/9
- Agosto: pagada el 4/10
- Septiembre: pagada el 12/10
- Octubre: pagada el 6/11
- Noviembre: prevista para el 7/12.
Beca especial - Cuota 1: 50% el 31/7 y 50% el 5/11.
La beca de estímulo está integrada por ocho cuotas y una suma fija de $300, que se hará efectiva en tres pagos de $100 cada uno. El acuerdo paritario establece un pago durante los meses de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre de 2002, abonándose las partes de la suma fija junto a las cuotas cuarta, sexta y octava de la beca.
En cuanto a los vales alimentarios, estaba previsto realizarlo en cuatro cuotas, que se financiarán con las partidas presupuestarias asignadas para gastos de funcionamiento de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2002.
Los pagos realizados hasta el momento incluyen:
Becas de estímulo al perfeccionamiento - Cuota 1: pagada el 26/7
- Cuota 2: pagada el 19/9.
En la Universidad Nacional del Litoral, la situación es similar a la que padecen todas las universidades públicas argentinas. Consultada sobre el tema, la secretaria Económico-Financiera, Silvia Valeri de Recce explicó que “mas allá de que hemos tenido que cambiar las estrategias financieras en reiteradas oportunidades, establecimos un orden de prioridades a cumplir con los escasos recursos con los que contamos y jerarquizamos al personal de la UNL”. En tal sentido, la funcionaria agregó que “el objetivo principal es cumplir con los pagos del personal y con las becas de estudio, de grado y posgrado”.
En tanto, todas las universidades nacionales están convocando a los legisladores para que apoyen el proyecto de presupuesto alternativo elaborado por el CIN y que contempla mínimas mejoras para el sector universitario público de nuestro país, en especial en relación a la devolución del 13% a los sueldos recortados y un ajuste por la inflación. La UNL ha enviado una nota a todos los legisladores santafesinos de ambas cámaras del Congreso Nacional, según lo establecido por el Consejo Superior. Lo propio han hecho las universidades de Córdoba y Rosario; en tanto que el sector docente ha realizado algunas medidas de fuerza en el mismo sentido.
Por su parte, la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco, a través de la Resolución NÁ‚° 1374, decidió “adherir al reclamo ante el Ministerio de Economía de la Nación, de todas las Universidades Nacionales, referido al pago de las deudas que el Gobierno Nacional tiene con el Sistema Educativo Superior”.
Seguir, a pesar de todo
Sin lugar a dudas, no poder contar con el dinero que el presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación atribuye a las universidades nacionales, impide el normal funcionamiento. “Es lógico, la falta de dinero y las demoras se sienten”, comentó Recce, pero agregó que “a pesar de todo, hemos hecho malabares y por eso seguimos de pie”. Según explicó la Secretaria, se ha logrado destinar algunos fondos para el funcionamiento de los proyectos de investigación CAID así como a los programas de extensión y formación docente, de manera de evitar que se interrumpan las actividades.En cuanto al pago de servicios, éste constituye una de las mayores dificultades para las casas de altos estudios. “Con la Empresa Provincial de la Energía tenemos una abultada deuda, mientras que con Telecom y el Correo Argentino hemos logrado comenzar a ponernos al día”, concluyó Recce.
Pagos
La Secretaría Económico-Financiera de la Universidad presentó recientemente un informe sobre los pagos realizados al personal. En tal sentido, se destacan las gestiones que hicieron posible el pago de sueldos el quinto día hábil de cada mes, aunque no se hayan enviado los fondos correspondientes desde la Nación.En cuanto al pago de los acuerdos establecidos por las Paritarias locales, la institución ha demostrado que se prioriza el pago de sueldos y de paritarias toda vez que se reciben partidas desde el Ejecutivo Nacional. Si bien los acuerdos estaban sujetos al efectivo envío de los fondos por parte de la Nación, aún cuando no se han hecho efectivos los pagos correspondientes a gastos de funcionamiento de este año, la UNL ha podido adelantar algunas cuotas en el marco de dichos acuerdos. Siguiendo esta política, la UNL ha concretado el pago de las becas de unificación de cargos docentes –que se ha regularizado a la fecha– y ha iniciado el pago de las cuotas establecidas por Paritarias tanto a docentes como a no docentes, aunque haya recibido el 20% del presupuesto de gastos correspondientes.
Además, se ha mantenido el pago de Becas para Maestrías y Doctorados, las becas incluidas en los proyectos de mejoramiento de la calidad (FOMEC) y las becas de iniciación a la investigación científica (cientibecas) y, gracias al aporte de las cooperadoras se han podido otorgar las becas de ayuda económica y de residencia para estudiantes.
Paritarias docentes
A partir del Acta Paritaria firmada conjuntamente con el gremio de los docentes en junio de este año y aprobada por el Consejo Superior en julio, la UNL asumió el compromiso de abonar becas de unificación de cargos, becas de actualización docente y un beneficio en “vales alimentarios”. La beca de unificación de cargos está destinada a aquellos docentes que -por la sumas de sus dedicaciones- alcancen una carga horaria equiparable a una dedicación exclusiva o semiexclusiva en el período 2002. La asignación es de $100 y $30, respectivamente.La beca de actualización docente se efectiviza en ocho cuotas, a financiarse con las partidas presupuestarias asignadas para fondos de funcionamiento de los meses de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre del año 2002. En tanto, el beneficio social de vales alimentarios implica el pago de cuatro cuotas, a ser financiadas con las partidas presupuestarias asignadas para gastos de funcionamiento de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2002.
Los pagos realizados hasta el momento son los siguientes:
Beca de unificación de cargos docentes: - Enero: pagada el 15/2
- Febrero: pagada el 14/3
- Marzo: pagada el 18/4
- Abril: pagada el 26/7
- Mayo: pagada el 7/8
- Junio: pagada el 16/9
- Julio: pagada el 27/9
- Agosto: pagada el 4/10
- Septiembre: pagada el 12/10
- Octubre: pagada el 6/11
- Noviembre: prevista para el 7/12.
Beca especial - Cuota 1: 50% el 31/7 y 50% el 5/11.
Paritarias No Docentes
En cuanto al sector no docente, el compromiso acordado en las Paritarias firmadas en mayo y aprobadas por el Consejo Superior el mismo mes de este año, incluye el pago de una beca especial de estímulo al perfeccionamiento y del beneficio social de vales alimentarios.La beca de estímulo está integrada por ocho cuotas y una suma fija de $300, que se hará efectiva en tres pagos de $100 cada uno. El acuerdo paritario establece un pago durante los meses de enero, febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre de 2002, abonándose las partes de la suma fija junto a las cuotas cuarta, sexta y octava de la beca.
En cuanto a los vales alimentarios, estaba previsto realizarlo en cuatro cuotas, que se financiarán con las partidas presupuestarias asignadas para gastos de funcionamiento de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2002.
Los pagos realizados hasta el momento incluyen:
Becas de estímulo al perfeccionamiento - Cuota 1: pagada el 26/7
- Cuota 2: pagada el 19/9.