Por la emergencia hídrica

Ciencias Veterinarias trabaja en la prevención de zoonosis

Lunes 12 de mayo de 2003

El programa lo llevan adelante docentes y estudiantes avanzados de la carrera que se dicta en la UNL. Comenzaron un operativo de prevención de enfermedades animales transmisibles al hombre. Ya relevaron varios centros de evacuados y desparasitaron a mil animal

Más de mil animales fueron desparasitados en el marco de un urgente operativo de prevención de zoonosis encarado por la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), lanzado en respuesta a las trágicas inundaciones.
Docentes y estudiantes avanzados de la carrera que se dicta en la ciudad de Esperanza se encargan, desde el pasado viernes, de visitar los centros de evacuados distribuidos en la ciudad de Santa Fe y de poner en práctica distintas medidas de profilaxis que apuntan a la prevención de enfermedades que los animales pueden transmitir al hombre.
“Nos ocupamos de relevar los animales que hay en cada centro de evacuados y de desparasitarlos a fin de prevenir una posible zoonosis”, indicó el decano de la FCV, Dr. Eduardo Baroni. Para esto se utilizan antiparasitarios de amplio espectro, que fueron donados en forma gratuita por diferentes organismos y laboratorios privados.
Integrantes del operativo ya han recorrido decenas de centros de evacuados –algunos en más de una oportunidad- y también los barrios más afectados por la creciente, incluso llegando en canoa a aquellos lugares que aún no tienen normalizado el acceso.

Zonas de riesgo

En zonas afectadas por desastres naturales aumenta en forma considerable el riesgo de transmisión de zoonosis, esto es, aquellas enfermedades que los animales pueden contagiar a los hombres. Es por eso que la FCV consideró indispensable disminuir ese riesgo, relevando uno por uno a los animales actualmente alojados en los centros de evacuados y aquellos que han quedado en los barrios más afectados.
“Algunos animales constituyen reservorios de enfermedades importantes que pueden transmitirse al hombre”, explicó Baroni. A raíz de eso se consideró necesario apuntar a medidas de prevención tales como relevamiento de animales, diagnóstico, tratamientos, vacunaciones y un conjunto reacciones educativas complementarias tendientes a reducir las posibilidades de aparición de zoonosis.
“A partir de este operativo, hoy podemos decir cuántos animales hay y en qué estado están, desde el punto de vista de la sanidad animal y la salud pública; de otra manera, estaríamos hipotetizando”, aclaró el decano de la FCV, mientras tranquilizó a la opinión pública: “El relevamiento se está haciendo; sólo les pedimos que tengan paciencia y que colaboren con el operativo. Hasta el momento, podemos llevar tranquilidad porque se está conteniendo el riesgo de transmisión de zoonosis”.
La actividad está coordinada con la Dirección de Sanidad Animal de la provincia y con el Colegio de Veterinarios de Santa Fe, algunos de cuyos profesionales colaboran en la tarea emprendida por la casa de altos estudios.

Agenda