Aniversario UNL
Comenzó el Primer Coloquio Universidad-Tercer Sector
Lunes 1 de noviembre de 2004
Lo organiza la secretaría de Extensión de la UNL. Participan especialistas argentinos y extranjeros y representantes de ONGÁ‚´s de la ciudad. Buscan fortalecer la construcción de una cultura participativa en la gestión del desarrollo local.
Con la presencia de una nutrida cantidad de público comenzó en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, el Primer Coloquio UniversidadÁ‚"“Tercer Sector. El encuentro, que continuará hasta el martes 2 de noviembre, tiene por objetivo principal fortalecer la construcción de una cultura participativa en la gestión del desarrollo local.
Organizado en el marco de las actividades previstas por los festejos del 85Á‚º Aniversario de la Universidad Nacional y el 115Á‚º Aniversario de la Universidad Provincial de Santa Fe, el coloquio pretende ser un espacio de reflexión, intercambio y enriquecimiento mutuo. En tal sentido, la actividad se plasma como resultado de la continuidad de trabajo iniciada en la UNL a partir de la intervención de docentesÁ‚"“investigadores en procesos de desarrollo social y de la existencia de la Red Ágora.
El rector de la UNL también reflexionó sobre la realidad argentina y los desafíos que se abren en vista a la búsqueda de soluciones y destacó que "en los últimos 15 años, las organizaciones de la sociedad civil empezaron a verse como competidores ante los decrecientes presupuestos y los escasos fondos eufemísticamente llamados de promoción social, pero también empezaron a solidarizarse, a buscarse para hacerse fuertes ante lo que nadie ignoraba: la desarticulación que supone la destrucción de las economías regionales, la orfandad de las micro, pequeñas y medianas empresas y la voracidad de los capitales extranjeros por maximizar la renta de sus inversiones y las consecuencias que conocemos".
Por su parte, el Lic. Enrique Gallichio aclaró que a pesar de que el concepto "desarrollo local" está de moda en América Latina, "hay dos agenda cruzadas con el mismo nombre que mencionan cosas diferentes: una de ellas tiene la intención de achicar el Estado, y la otra busca producir un desarrollo nacional de mejor escala". En tal sentido, el director del Programa de Desarrollo Local del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), agregó que "el desarrollo local tiene tres desafíos: el primero, vinculado a la gobernancia, porque se trata de acercar el poder a la gente; el segundo, relacionado a lo económico, porque se busca producir una mejor distribución del excedente que se genera localmente; y el último, vinculado a la construcción de capital social, que es el factor de sostenibilidad necesario para cualquier proceso de desarrollo local"
Organizado en el marco de las actividades previstas por los festejos del 85Á‚º Aniversario de la Universidad Nacional y el 115Á‚º Aniversario de la Universidad Provincial de Santa Fe, el coloquio pretende ser un espacio de reflexión, intercambio y enriquecimiento mutuo. En tal sentido, la actividad se plasma como resultado de la continuidad de trabajo iniciada en la UNL a partir de la intervención de docentesÁ‚"“investigadores en procesos de desarrollo social y de la existencia de la Red Ágora.
Desarrollo nacional
En el acto de apertura, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta destacó que desde la Universidad se entiende que "la verdadera promoción del hombre consiste en invertir en educación para el emprendimiento productivo, el crecimiento económico, el desarrollo humano con justa distribución de riqueza y el sostenimiento de la cultura entendida como patrimonio común construido desde el acervo histórico propio y los préstamos críticos que recibe de otras sociedades".El rector de la UNL también reflexionó sobre la realidad argentina y los desafíos que se abren en vista a la búsqueda de soluciones y destacó que "en los últimos 15 años, las organizaciones de la sociedad civil empezaron a verse como competidores ante los decrecientes presupuestos y los escasos fondos eufemísticamente llamados de promoción social, pero también empezaron a solidarizarse, a buscarse para hacerse fuertes ante lo que nadie ignoraba: la desarticulación que supone la destrucción de las economías regionales, la orfandad de las micro, pequeñas y medianas empresas y la voracidad de los capitales extranjeros por maximizar la renta de sus inversiones y las consecuencias que conocemos".
Por su parte, el Lic. Enrique Gallichio aclaró que a pesar de que el concepto "desarrollo local" está de moda en América Latina, "hay dos agenda cruzadas con el mismo nombre que mencionan cosas diferentes: una de ellas tiene la intención de achicar el Estado, y la otra busca producir un desarrollo nacional de mejor escala". En tal sentido, el director del Programa de Desarrollo Local del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), agregó que "el desarrollo local tiene tres desafíos: el primero, vinculado a la gobernancia, porque se trata de acercar el poder a la gente; el segundo, relacionado a lo económico, porque se busca producir una mejor distribución del excedente que se genera localmente; y el último, vinculado a la construcción de capital social, que es el factor de sostenibilidad necesario para cualquier proceso de desarrollo local"