UniversidadÁ‚"“Sociedad

Conclusiones del Primer Coloquio UniversidadÁ‚"“Tercer Sector

Lunes 8 de noviembre de 2004

Entre el 1 y 2 de noviembre se desarrolló el Primer Coloquio UniversidadÁ‚"“Tercer Sector en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral. Fortalecer una cultura coÁ‚"“participativa para lograr el desarrollo social y afrontar la pobreza fueron los ejes

Durante tres días, más de 200 personas participaron del Primer Coloquio UniversidadÁ‚"“Tercer Sector con el objetivo de pensar y diagramar estrategias para hacerle frente a los problemas que atraviesa la ciudad de Santa Fe.

El debate central del encuentro, que se llevó a cabo en el Paraninfo de la UNL, giró en torno al fortalecimiento de la construcción de una cultura coÁ‚"“participativa en la gestión del desarrollo local. En tal sentido, se planteó también el rol de la Universidad y del Estado en el proceso de crecimiento horizontal, y la necesidad de repensar la capacidad de participación que tiene el Tercer Sector en un proyecto de país, analizando desde qué perspectiva metodología y en base a qué objetivos se llevan adelante las actividades.

El Coloquio, desarrollado en el marco del 85Á‚º Aniversario de la UNL, significó un espacio de reflexión, intercambio y enriquecimiento mutuo. Implicó, además, la continuidad de trabajo iniciada en la universidad a partir de la intervención de docentesÁ‚"“investigadores en procesos de desarrollo social y de la existencia de la Red Ágora.

Desarrollo social coÁ‚"“participativo

El Lic. Enrique Gallichio, director del Programa de Desarrollo Local del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), planteó "la necesidad de posicionar el desarrollo social como una estrategia metodológica de cambio, fortaleciendo los vínculos de las asociaciones de la sociedad civil y estableciendo diálogos con el sector político. Este reposicionamiento Á‚"“agregóÁ‚"“ implicaría mejorar la gobernabilidad, ampliando los ámbitos de tomas de decisiones y vinculando las políticas sociales con las económicas a la hora de generar los nuevos yacimientos de empleo".

Sin embargo, Gallichio afirmó que "ante todo es necesario definir las problemáticas sociales como Á‚'exclusión socialÁ‚' y no como pobreza, porque sino las políticas públicas sólo buscan mejorar los ingreso, mientras que el problema también involucra temas de carácter cultural, de acceso a la salud, a la educación, es decir a una cantidad de servicios básicos a los cuales la gente no está accediendo".

El especialista uruguayo también explicó que "el desarrollo local es un cambio en la lucha, pero desde un punto de vista ideológico y político debe ser más jugado, porque no es una tecnología aplicable en cualquier momento, en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia. Es una estrategia de cambio, sino no va encaminarse para ningún lado".

Estado y Universidad

Las organizaciones del Tercer Sector generan espacios de contención y trabajo, allí donde el Estado está ausente. Es por ello que en el Coloquio se planteó como significativo examinar el hecho de no contribuir a agudizar la descentralización de las responsabilidades del Estado ante a la sociedad.

Frente esta problemática el Doctor Aldo Isuani estableció que "el Estado no debe delegar al Tercer Sector obligaciones que éste no puede resolver porque no tiene las herramientas necesarias para gestionar". El disertante agregó que "el trabajo en común es propicio, por ejemplo, en la confección de proyectos tendientes a combatir la desnutrición y el desempleo. De esta manera, las organizaciones sociales no sólo contienen sino que también gestión procesos de cambio, potenciando la actividad del Estado".

Por su parte, Rodolfo Gonzáles Á‚"“representante de EMAUSÁ‚"“ explicó que "el Estado debe acompañar el trabajo de las ONGÁ‚´s a través de políticas de regulación, financiación y, sobre todo, terminar con la burocracia reinante que impide la concreción de algunos proyectos. Porque esto es lo que está pasando, la sociedad es capaz de producir alternativas, pero sin la participación del Estado no puede construir".

El rol de la Universidad

Los disertantes del Coloquio destacaron el trabajo que realiza la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral a través de la red Ágora, red que representa un espacio interinstitucional entre un grupo de organizaciones sociales santafesinas. También se subrayó, que la UNL es una de las pocas universidades que se ha propuesto generar espacios de reflexión intersectoriales tendientes a conformar una nueva forma de saberÁ‚"“hacer, mediante la puesta en juego de recursos que potencian el sostenimiento de una red con objetivos y metodologías concretas.

Al referirse a esta problemática, Gallichio reflexionó que "en el proceso de repensar, la Universidad es clave en varios sentidos. En un primer lugar como mediadora y articuladora. Es decir, vincular a la sociedad civil entre sí, pero también con el Estado y, al mismo tiempo, jugar un rol en esta confrontación de ideas y pensamientos que existen en un lado y en el otro". Gallichio sostuvo que "justamente de estas discrepancias nacen las cuestiones más relevantes. Un segundo aspecto es el rol clave de la universidad en la cuestión de la formación, en aspectos éticos, en pensar qué hacemos pero también por y para qué lo hacemos".

Ampliando estas nociones Aldo Isuani añadió que "una cosa muy concreta es el apoyo de la universidad a la sociedad civil en demandas de conocimiento para identificar mejor los problemas, generar proyectos y llevarlos a la práctica. Pero también las casas de estudios deben participar en aquellos problemas que son muy complejos, que necesitan recursos e intervención estatal. Es decir, trabajar con todo el aparato público en conjunto con el Tercer Sector. Más allá de las cuestiones organizativas y de gestión la Red Ágora representa un espacio de trabajo mancomunado en una sociedad fragmentaria e individualista".

Agenda