En el Rectorado

Conferencia de prensa del rector de la UNL

Lunes 5 de mayo de 2003

El Ing. Mario Barletta brindó detalles técnicos de la catástrofe que sacude a la ciudad. Estuvo acompañado por especialistas en recursos hídricos. Enumeró detalladamente las diversas oportunidades en que se presentaron investigaciones que sobre el río Salado.

A continuación se reproduce el texto de la conferencia de prensa brindada por el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Mario Barletta el pasado domingo 4 de mayo en la sede del Rectorado de la casa de altos estudios.
Decía días atrás que ya vendrá el tiempo de discutir si esto se podía prever o no, ya vendrá el tiempo de discutir si existen o no estudios y proyectos, ya vendrá el tiempo de preguntarse si Santa Fe, la ciudad del país que a lo largo de su historia más ha sufrido las inundaciones, debería o no tener un Plan de Prevención y un Plan de Contingencia.
Entendíamos que las discusiones, los debates, debían esperar por respeto a los desamparados. Nuestros mayores esfuerzos debemos ponerlos hoy en ellos. A veces los tiempos se aceleran y entonces la institución no puede permanecer callada. Pero fundamentalmente y atento a que se anuncian planes a futuro, y siempre con el ánimo de aportar y colaborar, como la lógica académica indica, es bueno que los antecedentes producidos por distintos organismos del sector científico tecnológico educativo se conozcan.

Antecedentes

1) El INCyTH actual INA, desarrolló ESTUDIOS HIDROLÓGICOS EN EL ÁREA DE LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO SALADO a partir del año 1978, los que fueran financiados con fondos del propio Instituto. Para poder llevar el proyecto adelante se implementó una red de medición de niveles y caudales sobre la cuenca santafesina del río Salado (Tostado, Ruta 39, San Justo y Esperanza) y sus principales afluentes (Las Conchas, San Antonio y Cululú) Dicha red fue operada en forma continua hasta el año 1989, en que se finalizó el proyecto a partir de lo cual se interrumpieron los registros, en la mayoría de los delos sitios de medición. En la actualidad sólo se conserva la estación hidrométrica de la Ruta NÁ‚º 70 que forma parte de la Red Básica Nacional de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
2) El segundo antecedente refiere a la DELIMITACIÓN DE AREAS DE RIESGO HÍDRICO EN SANTA FE – SISTEMA PARANÁ y SISTEMA SALADO En el plano correspondiente al Río Salado las líneas de máxima afectación coincidieron aproximadamente con la inundación que se produjo. Este trabajo realizado por el INCyTH con financiación del C.F.I. fue realizado para el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Año 1992.
3) ESTUDIOS PARA LA NUEVA CONEXIÓN VIAL SANTA FE-SANTO TOMÉ. Estudios hidrológicos, geomorfológicos, de modelación hidrodinámica y de erosión fluvial. Se actualizó el estudio de crecidas y se determinó que el caudal de recurrencia para 100 años era de 3010 m3/seg. Este trabajo fue realizado por la U.N.L. (F.I.C.H) y el I.N.A. para el Gobierno de la Provincia de Santa Fe en el año 1998.
4) ESTUDIO PARA EL REDIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DEL PUENTE SOBRE EL RIO SALADO EN LA AUTOPISTA SANTA FE-ROSARIO. Este estudio hidrológico de crecidas es coincidente con el anterior. Se propone en ese estudio la ampliación del puente en dos variantes de 300 y 400 metros para disminuir los efectos de erosión y de sobre elevación que provoca el puente y terraplén actual. Este estudio se realizó en 1998 para la empresa AUFE.
A posteriori, la empresa CONSULSER realizó el anteproyecto de ampliación del puente de la autopista para la misma empresa.
En relación a la Obra de defensa actual del Oeste en su tramo 1 y 2 desde el puente carretero hasta el hipódromo se proyectó en el año 1994 y se construyó en los años posteriores con cota de crecimiento que no fue superada por esta crecida en ningún punto.
Pero claro la pregunta es Á‚¿por qué ingresó el agua a la ciudad? La respuesta se puede sintetizar en que el terraplén existente finaliza en un cierre provisorio situado en el cordón sur de la calle Gorostiaga, quedando pendiente de construcción un tramo al Norte del existente, el que demandaría aproximadamente una longitud de 3000 m. Para alcanzar cotas de terreno naturalmente no inundadle.
Con relación a este último tramo hace aproximadamente 3 años el Gobierno Provincial adjudicó a la empresa INCOCIV para que realice estudios y proyectos para los accesos a la ciudad de Santa Fe: Av. Alem, Mar Argentino y Continuación de autopista hacia el Norte. El proyecto que se basó en los estudios del INA y FICH, fue aprobado primero por Vialidad Provincial y luego por Vialidad Nacional.
Por último a también a pedido del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la UNL – FICH participó junto con otros organismos oficiales en la redacción del proyecto de la Ley 11730 “REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO EN AREAS INUNDABLES” y del proyecto de reglamentación de la misma en el año 2001, Proyecto de Reglamentación que a la fecha no ha sido dictado.

Alguna otra información de interés en referencia a lo sucedido

Existe el Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata, dependiente del INA que proporciona en forma permanente el estado cuantitativo de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay y además hace análisis cualitativos sobre situaciones posibles de riesgo, en lo que se denomina "ALERTA TEMPRANA". En marzo de este año ya se alertaba sobre posibles situaciones de riesgo hídrico en la cuenca del salado.
Las precipitaciones que originan la crecida del río Salado se produjeron en su cuenca baja y fueron del orden de los 300 milímetros en aproximadamente 2 días, que al tomar una cuenca saturada sobre la que había llovido en abundancia meses anteriores provocó una crecida extraordinaria de un caudal medido de entre 3100 m3/s y 3500 m3/s El avance de la onda de crecida originó la superación de varias rutas provinciales aguas arriba de la ciudad de Santa Fe, incluyendo el colapso de puentes (ej. San Justo) El día domingo el agua superó la ruta 70. Todo esto fue de dominio público.
El tiempo de retardo entere la ocurrencia de las lluvias en la cuenca baja y la ocurrencia del pico en Santa Fe es de aproximadamente cinco días. Uno puede preguntarse que se puede hacer en cinco días.
Al respecto cabe destacarse, que la acción pública en orden a minimizar los daños que producen los eventos naturales extraordinarios, como el que Santa Fe esta viviendo, no se limitan sólo a acciones de prevención (esto es obras de defensa y/o resguardo, sistemas de alerta temprana, etc.), deben ser completados con el diseño y gestión de lo que se denominan Planes de Contingencia, en este caso frente a inundaciones.
Un Plan de Contingencias, se formula para actuar con eficiencia y eficacia en aquellas circunstancias en que estos fenómenos naturales no llegan a ser controlados por las obras de prevención.
El plan implica la organización de las instituciones públicas (estatales y no estatales), para que con sus recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros, bajo una unidad de dirección, promuevan una eficiente acción en el territorio que minimice los impactos negativos de dichas situaciones.
El fenómeno natural no se puede controlar, pero si se pueden tomar las decisiones para minimizar los daños que se causen en la zona afectada. El Plan de Contingencia no se puede elaborar durante la emergencia. Como señalan todos los organismos internacionales éste debe comprender tres etapas: el momento del pre-desastre (prevención), del desastre, y el del pos desastre (reconstrucción).
En este sentido el año pasado en el mes de agosto del 2002, la Subunidad Central de Control de la Emergencia (Organismo nacional que opera en la prevención de las emergencias Hídricas), convocó a un encuentro regional en la ciudad de Paraná a las Provincias del Litoral, precisamente para alentar el desarrollo de Planes de Contingencia frente a inundaciones. En dicho encuentro, la Universidad y el INA concurrieron a solicitud de la Provincia de Entre Ríos, con el objeto de presentar un Propuesta para implementar un Plan de Contingencias frente a inundaciones en la Provincia de Entre Ríos. Similar requerimiento no fue efectuado por la provincia de Santa Fe.
Pese a todo lo señalado, la Universidad con su propio presupuesto, realiza otros trabajos en orden a la prevención, como lo es el proyecto de Extensión de Interés Social que alude a este tema y sobre el cual ya hay una publicación referida a “Terraplenes de defensa contra inundaciones” el cual es un manual de difusión a nivel social alertando las acciones a desarrollar para preservar estas obras.
Se encuentra en publicación otro trabajo cuyo título es “Las inundaciones en Santa Fe, Desastres naturales y mitigación del riesgo” En este manual se abordan temas relativos a las inundaciones en la zona, los desastres naturales, la evaluación del riesgo, las políticas de mitigación y los planes de emergencia.
Es al Estado (Nacional y Provincial) a quien le corresponde monitorear y controlar el comportamiento de los cursos de aguas, tanto interprovinciales como de los cursos de sus cuencas interiores. El rol de la Universidad es el de formar recursos humanos, investigar y transferir conocimientos a la sociedad. Está permanentemente atenta al pedido de todo organismo del Estado, poniendo a disposición toda su capacidad técnico científica.
La Universidad y los institutos de investigación desarrollan investigación interpretando el comportamiento de los sistemas naturales. De estos resultados se apropian los organismos públicos y privados para realizar proyectos, y a veces también participa de ellos si se la convoca especialmente.
Es sistema del Río Salado fue estudiado. De esos estudios surgen cálculos de crecida que son coincidentes con la que se verificó en esta oportunidad. Existen proyectos y estudios, aquí están para que los que deban actuar, actúen.
Por último se hace un reconocimiento a todos los docentes, investigadores, no docentes y a sus respetivos gremios, a la Federación Universitaria del Litoral y especialmente a los estudiantes que no solo han dado acabadas muestras de su capacidad sino que además y mucho mas allá de las responsabilidades que le son propias han demostrado un enorme compromiso social actuando en la actual emergencia. Como siempre se ha hecho se reitera la disposición total de esta Universidad para colaborar con el Estado y la Sociedad.

Agenda