Periodismo universitario

Cumple dos años el periódico El Paraninfo

Lunes 27 de junio de 2005

El primer número salió a la calle en junio de 2003. En las 20 ediciones ya publicadas escribieron y opinaron prestigiosos investigadores y científicos e integrantes de todos los claustros de la comunidad universitaria local. En el número de junio, la nota cent

El Paraninfo, periódico de publicación mensual de la Universidad Nacional del Litoral, cumple dos años. El primer ejemplar salió a la calle en junio de 2003, y la edición de junio de 2005 que ya se repartió el viernes en las unidades académicas y dependencias de la UNL es la vigésima edición.

El primer número de El Paraninfo, distribuido a partir del 7 de junio de 2003, las páginas de el periódico de la UNL se convirtieron en un referente de la comunidad académica por el que desfilaron con sus opiniones reconocidas personalidades del ámbito científico, cultural, periodístico, político y de toda la comunidad de la UNL.

A dos años de su primer ejemplar, El Paraninfo continúa con su lógica respetuosa de la diversidad y el debate y dedica la nota central del mes de junio a la educación a distancia. Por su parte, la entrevista del mes es al reconocido economista y director de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Buenos Aires, Bernardo Kosacoff y también se incluyen notas sobre ciencia, vida universitaria y cultura, entre otros.

Edición 20

La edición del mes de junio del periódico universitario, como no podía ser de otra manera, está plagada de contenidos informativos sobre diversos temas.

En esta oportunidad la nota central trata sobre los cambios producidos a partir de la introducción del sistema de educación a distancia. Para opinar sobre la temática fueron invitados a escribir Alejandro Piscitelli, docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), FLACSO y de la Universidad de San Andrés, además de coeditor del diario electrónico Interlink Headline News; y Silvia Coicaud, directora de Educación a Distancia y profesora de Didáctica y Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sobre el tema también opinan Alejandro Boscarol, secretario de Programación Univeristaria de la UNL, Rossana Ingaramo, profesora adjunta de la cátedra Tecnología Aducativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL y Gabriela Bergomás, profesora titular del Taller de Planeamiento y Producción en Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

En la entrevista del mes, Bernardo Kosacoof, director de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en la Argentina, en tanto, da su visión acerca de las necesidades para el crecimiento de la Argentina así como también de la política económica del gobierno, con una cuota importante de optimismo.

En el número 20 se podrá encontrar además el insert, dedicado a la prevención de riesgos en la UNL y las medidas a tomar en las aulas, laboratorios y demás dependencias. La cultura estará presente a través del Argentina de Literatura y los festejos de los 30 años del Coro Universitario. Y más: ciencia, información y notas para estudiantes e información referida a la UNL.

Dos años de trabajo

Bajo la dirección de Andrea Valsagna, directora de Comunicación Institucional de la UNL, El Paraninfo cuenta con un Consejo Asesor conformado por Ramiro Piva y Carolina Cicotello de FADU, Cristina Diez de FBCB, Patricia Sandoval de FCA, Norma Huck de FCE, Javier Aga de FCJS, Daniel Malano de FCV, Claudio Lizárraga de FHUC, Marta Pujol de FICH, Erika Edsberg de FIQ y Sergio Cosentino de LT10.

Además, mensualmente, colaboran con El Paraninfo figuras del ámbito académico, científico, médico, político, periodístico y cultural a quienes se suman los redactores de las distintas áreas de Prensa de Rectorado, Secretarías y Facultades de la UNL.

Agenda