De suma importancia

Lunes 7 de octubre de 2002

Del 16 al 20 de septiembre se llevaron a cabo la reunión anual de la Unión Matemática Argentina en la UNL. Especialistas en el tema debatieron sobre los avances de la matemática en el avance tecnológico. En dicha ocasión se llevó a cabo la 25Á‚ª Reunión de Edu

“Es la única oportunidad que los matemáticos argentinos tienen para cambiar ideas, hablar con colegas que trabajan en temas similares y, especialmente para que los jóvenes que estudian esta ciencia puedan ir tomando contacto con científicos de todo el país”, sostuvo el Dr. Jorge Solomín, presidente de la Unión Matemática Argentina (UMA), en el marco de la reunión anual de la entidad, que se llevó a cabo desde el 16 al 20 de septiembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Al evento concurrieron matemáticos de distintos puntos del territorio nacional, que brindaron conferencias y cursos sobre la importancia de esta disciplina en el avance tecnológico a nivel mundial.
“La matemática juega un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, expresó el Dr. Ricardo Nochetto, docente investigador de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. “En mi departamento en Maryland hay un grupo que trabaja con técnicas de procesamiento de señales que sirve para comprensión de datos, para transmisiones de satélites, que están basados en teorías matemáticas desarrolladas en los últimos años. Por otra parte –agregó el especialista–, en ciencia de materiales hay un gran impacto de la matemática aplicada en toda la parte de simulación y modelización. También hay ejemplos en desarrollos de nuevos materiales y en mecánica de fluidos, en el estudio de disminución de ruidos en los automóviles. Son innumerables los ejemplos, y estos demuestran su importancia”.
En lo que respecta a esta actividad en nuestro país, la situación es diferente. Y el análisis de un especialista que está en el exterior, confirma las suposiciones de muchos. “Se debería investigar más en el país y posibilitar que los científicos argentinos desarrollen su talento. El nivel de recursos humanos en este ámbito es sorprendente, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se desarrolla”, reflexionó Nochetto. “Hay países como Chile y Brasil que invierten más que el nuestro en ciencia y tecnología, y los resultados no son tan buenos como los nuestros”, concluyó.

Alfabetización matemática

Paralelamente a la Reunión Anual de la UMA –la número 52, y esta vez en homenaje al Dr. Luis Santaló, destacado matemático español–, se llevó a cabo la 25Á‚ª Reunión de Educación Matemática. “En el nivel inicial de la educación, la alfabetización matemática es fundamental no solamente como un contenido curricular, sino como una posibilidad de abordar algunas cuestiones que si bien no están directamente vinculadas con la matemática, la disciplina brinda las herramientas necesarias para el caso”, comentó la Dra. Mónica Villarreal, docente investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. “La matemática no es un aporte abstracto al conocimiento. Está diariamente metida en lo cotidiano”, agregó la especialista. La Dra. Sara Scaglia es integrante del Departamento de Matemática de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Luego de graduarse en Santa F, realizó el Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Universidad de Sevilla, España. Consciente de la importancia que reviste el tema en la comunidad matemática, Scaglia coincidió con Villarreal sobre la importancia de la enseñanza de la disciplina. “La formación matemática desarrolla personalidades autónomas con una aptitud crítica. Te ayuda a evaluar todo lo que se recibe, a ordenarlo, criticarlo y argumentarlo”, finalizó.
Por su parte, la Dra. Villarreal comentó que “así como existe en el ciudadano la alfabetización de lectura y escritura, existe la alfabetización matemática. Pero no como una cuestión de números y operaciones, sino para tener la capacidad de criticar todo aquello que la matemática está sustentando. Y esto tiene mucho que ver con la dimensión política de la disciplina”.
Durante los cinco días que duró la Reunión Anual de la UMA, muchos docentes y estudiantes de matemática se mostraron interesados por los trabajos de investigación en Educación Matemática de sus colegas, e intentaron estrechar vínculos entre todos. Eso demuestra la dispersión existente en el sector.
“La investigación en educación matemática en nuestro país está en un estado incipiente de desarrollo. Hay todo un movimiento de efervescencia en torno al área, pero todavía falta mucho – reflexionó la docente cordobesa -. Hay personas muy capaces, pero están aisladas, en diferentes universidades. Estos congresos permiten que se conozcan y puedan trabajar cooperativamente. Es por eso que estos eventos son muy ricos en términos de intercambio”, finalizó Villarreal.

Agenda