Radiografía del empleo

Debate sobre los cambios del mercado de trabajo en el país

Miércoles 4 de julio de 2012 / Actualizado el martes 10 de julio de 2012

Investigadores de universidades nacionales analizaron las transformaciones del mercado de trabajo en el marco de las II Jornadas SIMEL que se desarrollaron durante dos días en la Facultad. La Inseguridad económica en la Argentina urbana y su incidencia en el t

El miércoles 4 y el jueves 5 de julio en la FCE se realizaron las II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. La actividad, que reúne a investigadores de universidades de todo el país, fue organizada por la Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral) junto con el Centro de Estudios en Gestión del Desarrollo Territorial Sustentable (CEGEDETS) y la FCE. En el acto de apertura, el decano de la FCE Carlos Beltrán dio la bienvenida a los presentes y resaltó la importancia de impulsar los debates que incluyan las perspectivas regionales a los análisis sobre mercados de trabajo. Mientras que el coordinador de la red SIMEL e investigador de la Universidad Nacional del Nordeste, Pablo Barbetti, indicó que “esta red se crea en 1994 y actualmente, en los diferentes nodos como el NOA, NEA, Patagonia, se analiza el mercado de trabajo y se va ampliando el espectro sobre problemas asociados al mercado laboral, como el tema de la exclusión y pobreza y también las políticas públicas”.
Añadió que este espacio tiene como objetivo central que cada grupo pueda presentar, analizar y discutir cuál es la realidad actual en cada región respecto del tema del empleo, mercado de trabajo y políticas públicas. “Para esto abrimos diferentes líneas temáticas a debatir como transformaciones que se dieron en los últimos años en la estructura del mercado laboral, la emergencia y persistencia de otras formas de trabajo fuera del sistema formal sobre todo el trabajo informal, clandestino, y también abordar lo que es la problemática en algunos grupos específicos como mujeres, jóvenes, trabajo infantil”, dijo Barbetti

50 trabajos en dos jornadas
En las jornadas se expondrán más de 50 trabajos en torno a los siguientes ejes: Fuentes y metodologías cuantitativas y cualitativas en los estudios regionales y de mercado de trabajo; Trabajo infantil y adolescente; Empleo informal y clandestino; Subjetividades y construcción de identidades laborales; La problemática de género en los mercados de trabajo regionales; Mercado de trabajo, políticas de empleo y desarrollo regional y Nuevas configuraciones productivas en los espacios regionales.
Por su parte, Andrea Delfino, coordinadora de las jornadas desde la UNL comentó que desde la FCE se presentarán trabajos en tres perspectivas: una sobre la redefinición de los estudios regionales, por otro lado algunas líneas relativas a la estructuración y transformaciones de mercados de trabajo en pequeñas localidades, y también hay papers relativos a la inserción de los graduados de Ciencias Económicas en la región.

Inseguridad económica en Argentina urbana
La mesa inaugural versó sobre “Tensiones actuales en los mercados de trabajo. Diferentes perspectivas regionales”, y estuvo a cargo de Agustín Salvia y Marta Panaia.
“Me permito introducir aspectos de inseguridad económica para analizar la pobreza en nuestro país, a la luz de controvertidas estadísticas oficiales y frente a diagnósticos alternativos sobre esos índices”, comenzó Agustín Salvia para dar cuenta de un trabajo a partir de su inserción en el CONICET, en la UBA y en el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. Así se planteó dos interrogantes: “¿Cuál ha sido el proceso económico en nuestro país con relación al mercado laboral?, pues al mirar la pobreza no sólo alcanza con ver la cuestión del ingreso, sino otros indicadores que también inciden en el desarrollo y las condiciones de vida. En segundo lugar, ¿en qué medida el progreso económico implicó un retroceso real de la pobreza y de brechas de marginalidad, económica, laboral y social?”.
En su análisis introdujo comparativamente indicadores y porcentajes sobre evolución del empleo desde 2004 hasta hoy, y la situación económica de los hogares. Así, dio cuenta de que en 2004, el 12,3 de los hogares estaba en situación de riesgo alimentario severo, es decir sin tener garantizada una alimentación nutritiva; mientras que en 2011 ese número alcanza el 4,1%. “En la Argentina de hoy, existen 1,3 millones de hogares en situación de riesgo alimentario. Esto ilumina que son inseguros económicamente”,  expresó Salvia.
Al  referirse al mercado laboral, el investigador también presentó cifras para dar cuenta de que “el empleo inestable se reducía en un proceso que en 2007 entró en un amesetamiento. Hoy, un 15 % de la fuerza de trabajo del país está en este desempleo abierto, precario e inestable; más un 37 % de la población que está en situación de precariedad laboral. Es decir que estos sectores no encuentran posibilidad de mejorar esa situación de empleo precario”, manifestó  para completar que este modelo económico alcanzó su techo en cuanto a mejora de la situación del empleo, “parece que no podemos conciliar esas dos Argentinas”, opinó Salvia.

La discusión sobre el territorio
Por su parte, Marta Panaia, investigadora de la UBA y CONICET, introdujo al debate el concepto del territorio para indicar que “en nuestro país arrastramos problemas a nivel territorio, pues el patrón de desarrollo regional del país no ha variado mucho en varias décadas. Se mantiene un área central productiva desde hace un siglo y medio, y áreas periféricas con retrasos económicos más o menos relativos según el caso”.
La investigadora planteó una situación de crisis lenta, desde una perspectiva gramsciana, y aseguró que “no estamos en una transición porque no se sabe dónde ir, sino que estamos frente a prácticas de actores que mezclan lo que es innovar y lo que es resistir”. Como hipótesis a trabajar expresó que en esta territorialización del debate político aparecen dos actores con identidades típicas, por un lado la Nación como entidad dominante que persiste pero está cruzada por conflictos territoriales, y en segundo lugar, una confusión de personajes nacionales y supra nacionales que atraviesan la idea de Nación.
“Estos nuevos conflictos generan nuevos territorios políticos y aparece el desorden, como si el problema del barrio adquiriera una dimensión importante y se pierde de vista el interés de la Nación, por eso aparecen proyectos de uso del territorio contradictorios”, aseguró.
Para seguir analizando y reflexionar, Panaia planteó tres escenarios de conflictos por el territorio: “Los que implican una amenaza como el cierre de una empresa, de un subterráneo o servicio, por ejemplo. Un segundo nivel que es el territorio codiciado por intereses antagónicos, como mineros y sojeros, por ejemplo; y el tercer escenario planteado por luchas entre usuarios como el caso de la ocupación del Parque Indoamericano”.  Según su visión, estas líneas deben estar en el debate actual porque implican replantearse y pensar la organización territorial del país, cuál es la política de descentralización adecuada, y nuevas formas de democracia, tanto participativa como de democracia por proximidad.


 

 

Agenda