Emergencia hídrica en Santa Fe

Desde 1978 se viene estudiando el comportamiento del Salado

Lunes 5 de mayo de 2003

El rector de la UNL realizó una conferencia de prensa. Participaron también el decano y especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Brindaron detalles de los estudios realizados por la UNL y otros organismos de ciencia y técnica de la regió

En una conferencia de prensa realizada hoy por la mañana en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el rector de la casa de altos estudios, Ing. Mario Barletta brindó detalles sobre la emergencia hídrica que afecta a gran parte de la provincia de Santa Fe.
Acompañado por el vicerrector de la UNL, Dr. Mariano Candioti, por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Ing. Cristóbal Lozeco, y por diversos especialistas de esta unidad académica, el rector se explayó y enumeró detalladamente los estudios realizados por la UNL y otros organismos de ciencia y técnica de la región desde el año 1978 sobre el río Salado. Por su parte, Barletta también remarcó la “excelente labor y el compromiso del personal docente, no docente y alumnos de la universidad, como así también de las emisoras radiales para estar a disposición de la ciudadanía y brindar las respuestas necesarias ante la inundación”.En una conferencia de prensa realizada hoy por la mañana en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el rector de la casa de altos estudios, Ing. Mario Barletta brindó detalles sobre la emergencia hídrica que afecta a gran parte de la provincia de Santa Fe.
Acompañado por el vicerrector de la UNL, Dr. Mariano Candioti, por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Ing. Cristóbal Lozeco, y por diversos especialistas de esta unidad académica, el rector se explayó y enumeró detalladamente los estudios realizados por la UNL y otros organismos de ciencia y técnica de la región desde el año 1978 sobre el río Salado. Por su parte, Barletta también remarcó la “excelente labor y el compromiso del personal docente, no docente y alumnos de la universidad, como así también de las emisoras radiales para estar a disposición de la ciudadanía y brindar las respuestas necesarias ante la inundación”.

Articular esfuerzos

“Nuestra intención siempre ha sido –y sigue siendo– articular esfuerzos con los distintos entes municipales, provinciales y nacionales. Los ejemplos de la innumerable cantidad de veces que lo hemos hecho, son la cabal muestra de la importancia de trabajar en conjunto y no superponer esfuerzos” señaló Barletta.
“No es competencia de esta universidad determinar cuándo, cómo y en qué plazos se deben realizar las obras” explicó el rector y agregó que “escapa a nuestra posibilidad de acción si nadie decide considerar los estudios ya realizados”. Ante reiteradas consultas acerca de la falta de comunicación entre la UNL y el gobierno provincial, el rector enfatizó que “ante la catastrófica situación de nuestra ciudad, no es el momento de hacer hincapié en este tipo de cuestiones. Tampoco voy a realizar interpretaciones personales de expresiones puntuales del gobernador de la provincia de Santa Fe. Es el momento de trabajar por toda la ciudadanía santafesina e intentar encontrar de qué manera encontramos las mejores soluciones”.
De todos modos, Á‚¿por qué ingresó el agua a la ciudad?. En respuesta a ello, Barletta explicó que “básicamente porque faltó construir un tramo de la defensa asociada a la avenida Circunvalación Oeste”. En tal sentido, el rector agregó que “hay estudios o, aún más, proyectos sobre eso: fueron encargados por el Gobierno Provincial hace aproximadamente tres años a la empresa INCOCIV, para que realice estudios y proyectos para los accesos a la ciudad de Santa Fe en la Avenida Alem, Mar Argentino, y la continuación de la avenida circunvalación mencionada hacia el norte”. Éste proyecto se basó en los estudios previos realizados por el Instituto Nacional del Agua (INA) y la FICH, y fue aprobado primero por Vialidad Provincial y luego por Vialidad Nacional.

Antecedentes

Los estudios presentados por la UNL y por otros entes como el Instituto Nacional del Agua (INA), datan de muchos años. Ya en 1978, el INA desarrolló estudios hidrológicos en el área de la cuenca inferior del río Salado, que fueron financiados por el propio instituto (en aquel momento con la denominación Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCyTH).
El segundo antecedente refiere a la delimitación de áreas de riesgo hídrico en Santa Fe–sistema Paraná y sistema Salado. En el plano correspondiente se puede observar que, para el caso del Río Salado, las líneas de máxima afectación coincidieron con la inundación que se produjo en el año 2003. Este trabajo realizado por el INCyTH con financiación del Consejo Federal de Inversiones fue realizado para el Gobierno de la Provincia de Santa Fe en el año 1992.
En el año 1998 se realizó un estudio hidrológicos de modelación hidrodinámica y de erosión fluvial para la nueva conexión vial Santa Fe–Santo Tomé. En esta investigación se actualizó el estudio de crecidas y se determinó que el caudal de recurrencia para 100 años era de 3010 m3/seg. Este trabajo fue realizado por la UNL y el INA para el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
En el año 1998, la empresa AUFE (Concesionaria de la Autopista Rosario–Santa Fe) encargó un estudio para el redimensionamiento hidráulico del puente sobre el Río Salado en dicha autopista. Este estudio hidrológico de crecidas es coincidente con el anterior, y en él se propone la ampliación del puente en dos variantes de 300 y 400 metros para disminuir los efectos de erosión y de sobreelevación que provoca el puente y terraplén actual de la autopista. A posteriori, la empresa CONSULSER realizó el anteproyecto de ampliación del puente de la autopista para la misma empresa. En relación a la Obra de defensa asociada a la avenida Circunvalación Oeste en su tramo 1 y 2 desde el puente carretero Santa Fe–Santo Tomé hasta el Hipódromo se proyectó en el año 1994 y se construyó en los años posteriores con cota de coronamiento que no fue superada por esta crecida en ningún punto. Merece destacarse que el ingreso de gran parte de los caudales del río Salado por el sector no construido de esta defensa (Tramo 3) se debió además al efecto de sobreelevación de niveles mencionado anteriormente.
También a pedido del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la UNL –a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas– participó junto con otros organismos oficiales en la redacción del proyecto de la Ley 11.730 “Regulación del uso del suelo en áreas inundables” y del proyecto de reglamentación de la misma en el año 2001, Proyecto de Reglamentación que a la fecha no ha sido dictado.
Considerando que las obras de defensa no garantizan por sí mismas la seguridad ante una inundación, la UNL también ha desarrollado propuestas para elaborar Planes de Contingencia que permitan actuar con eficacia cuando los fenómenos naturales no pueden ser controlados. Además, la UNL ha desarrollado Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS) para la comunidad local editando manuales de difusión social sobre terraplenes de defensa, inundaciones y mitigación de riesgo. En estas publicaciones se abordan temas relativos a las inundaciones en la zona, los desastres naturales, la evaluación del riesgo, las políticas de mitigación y los planes de emergencia.
Finalmente el rector reiteró la total disposición de la Universidad, sus docentes, investigadores, estudiantes y personal para colaborar en la emergencia, tanto en asistencia social a los damnificados (como ya se viene llevando a cabo desde el día lunes), como en el asesoramiento técnico.

Articular esfuerzos

“Nuestra intención siempre ha sido –y sigue siendo– articular esfuerzos con los distintos entes municipales, provinciales y nacionales. Los ejemplos de la innumerable cantidad de veces que lo hemos hecho, son la cabal muestra de la importancia de trabajar en conjunto y no superponer esfuerzos” señaló Barletta.
“No es competencia de esta universidad determinar cuándo, cómo y en qué plazos se deben realizar las obras” explicó el rector y agregó que “escapa a nuestra posibilidad de acción si nadie decide considerar los estudios ya realizados”. Ante reiteradas consultas acerca de la falta de comunicación entre la UNL y el gobierno provincial, el rector enfatizó que “ante la catastrófica situación de nuestra ciudad, no es el momento de hacer hincapié en este tipo de cuestiones. Tampoco voy a realizar interpretaciones personales de expresiones puntuales del gobernador de la provincia de Santa Fe. Es el momento de trabajar por toda la ciudadanía santafesina e intentar encontrar de qué manera encontramos las mejores soluciones”.
De todos modos, Á‚¿por qué ingresó el agua a la ciudad?. En respuesta a ello, Barletta explicó que “básicamente porque faltó construir un tramo de la defensa asociada a la avenida Circunvalación Oeste”. En tal sentido, el rector agregó que “hay estudios o, aún más, proyectos sobre eso: fueron encargados por el Gobierno Provincial hace aproximadamente tres años a la empresa INCOCIV, para que realice estudios y proyectos para los accesos a la ciudad de Santa Fe en la Avenida Alem, Mar Argentino, y la continuación de la avenida circunvalación mencionada hacia el norte”. Éste proyecto se basó en los estudios previos realizados por el Instituto Nacional del Agua (INA) y la FICH, y fue aprobado primero por Vialidad Provincial y luego por Vialidad Nacional.

Antecedentes

Los estudios presentados por la UNL y por otros entes como el Instituto Nacional del Agua (INA), datan de muchos años. Ya en 1978, el INA desarrolló estudios hidrológicos en el área de la cuenca inferior del río Salado, que fueron financiados por el propio instituto (en aquel momento con la denominación Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCyTH).
El segundo antecedente refiere a la delimitación de áreas de riesgo hídrico en Santa Fe–sistema Paraná y sistema Salado. En el plano correspondiente se puede observar que, para el caso del Río Salado, las líneas de máxima afectación coincidieron con la inundación que se produjo en el año 2003. Este trabajo realizado por el INCyTH con financiación del Consejo Federal de Inversiones fue realizado para el Gobierno de la Provincia de Santa Fe en el año 1992.
En el año 1998 se realizó un estudio hidrológicos de modelación hidrodinámica y de erosión fluvial para la nueva conexión vial Santa Fe–Santo Tomé. En esta investigación se actualizó el estudio de crecidas y se determinó que el caudal de recurrencia para 100 años era de 3010 m3/seg. Este trabajo fue realizado por la UNL y el INA para el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
En el año 1998, la empresa AUFE (Concesionaria de la Autopista Rosario–Santa Fe) encargó un estudio para el redimensionamiento hidráulico del puente sobre el Río Salado en dicha autopista. Este estudio hidrológico de crecidas es coincidente con el anterior, y en él se propone la ampliación del puente en dos variantes de 300 y 400 metros para disminuir los efectos de erosión y de sobreelevación que provoca el puente y terraplén actual de la autopista. A posteriori, la empresa CONSULSER realizó el anteproyecto de ampliación del puente de la autopista para la misma empresa. En relación a la Obra de defensa asociada a la avenida Circunvalación Oeste en su tramo 1 y 2 desde el puente carretero Santa Fe–Santo Tomé hasta el Hipódromo se proyectó en el año 1994 y se construyó en los años posteriores con cota de coronamiento que no fue superada por esta crecida en ningún punto. Merece destacarse que el ingreso de gran parte de los caudales del río Salado por el sector no construido de esta defensa (Tramo 3) se debió además al efecto de sobreelevación de niveles mencionado anteriormente.
También a pedido del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la UNL –a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas– participó junto con otros organismos oficiales en la redacción del proyecto de la Ley 11.730 “Regulación del uso del suelo en áreas inundables” y del proyecto de reglamentación de la misma en el año 2001, Proyecto de Reglamentación que a la fecha no ha sido dictado.
Considerando que las obras de defensa no garantizan por sí mismas la seguridad ante una inundación, la UNL también ha desarrollado propuestas para elaborar Planes de Contingencia que permitan actuar con eficacia cuando los fenómenos naturales no pueden ser controlados. Además, la UNL ha desarrollado Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS) para la comunidad local editando manuales de difusión social sobre terraplenes de defensa, inundaciones y mitigación de riesgo. En estas publicaciones se abordan temas relativos a las inundaciones en la zona, los desastres naturales, la evaluación del riesgo, las políticas de mitigación y los planes de emergencia.
Finalmente el rector reiteró la total disposición de la Universidad, sus docentes, investigadores, estudiantes y personal para colaborar en la emergencia, tanto en asistencia social a los damnificados (como ya se viene llevando a cabo desde el día lunes), como en el asesoramiento técnico.

Agenda