UNL-Conicet

Destacan la calidad de investigación del IciVet-Litoral

Lunes 25 de febrero de 2013

El Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (IciVet-Litoral) fue un proyecto esperado por años y se hizo realidad este mes. Sus desarrollos e investigaciones contemplarán la aplicación de nuevas tecnologías a la salud animal, la producción ganadera y la

En Esperanza comenzó a funcionar hace pocos días una institución única en su tipo en la región y una de las pocas que existen en el país. Se trata del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (IciVet-Litoral), que se inicia de la mejor manera: investigando. Cuatro laboratorios, numerosos becarios, un plantel de investigadores de diversas áreas con publicaciones que los avalan fundamentan el éxito de la flamante institución doble dependencia Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Conicet.
Al respecto, Hugo Ortega, impulsor del organismo y primer investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL que también integra el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), contó que la idea del Instituto surgió hace aproximadamente 10 años y se concretó ahora, con 15 investigadores y cerca de 20 becarios estudiando diversos temas.
Se trata de estudios que ya venían realizándose en la FCV y en el Conicet, pero que ahora con el Instituto tienen otro marco: “Hasta ahora éramos investigadores del Conicet trabajando en la Facultad, pero no teníamos un marco del Conicet. Ahora tenemos las dos dependencias”, explicó el investigador.
En este sentido, apuntó que el IciVet-Litoral funcionará en Esperanza, en el edificio de la misma FCV, una zona estratégica dentro de la cuenca lechera del país, donde las aplicaciones de las nuevas tecnologías a la salud animal, la producción ganadera y la industrialización de alimentos de origen animal es más notable y, por lo tanto, donde las demandas y necesidades son más imperiosas.
 
Investigación

Actualmente, el grupo al que hace referencia Ortega se dedica a investigar sobre temas como fisiopatología de la reproducción; fisiopatología de la lactancia; seguridad de alimentos de cadenas agroalimentarias; patógenos, enfermedades y biología de animales silvestres; ecoepidemiología y medicina comparada.
Sin embargo, con el IciVet-Litoral existen líneas de trabajo potenciales como producción de proteínas recombinantes de interés biotecnológico en ciencias veterinarias; diagnóstico molecular de enfermedades de importancia en animales domésticos y silvestres; enfermedades metabólicas y reproducción de bovinos; biotecnología de la reproducción animal; investigación  y desarrollo de compuestos farmacéuticos para la prevención y tratamiento de enfermedades que afectan a la producción pecuaria y evaluación del rol de diferentes comportamientos del sistema inmune sobre las dinámicas de infección en poblaciones naturales.
Además, aunque en este momento funcionan los laboratorios de Biología Celular y Molecular, de Análisis de Alimentos, de Ecología de Enfermedades y de Medicina Comparada, están dadas todas las condiciones para la creación de laboratorios de Virología, Parasitología, Biotecnología de la Reproducción y de Inmunología.
En la FCV realizan también sus planes de tesis numerosos becarios del Conicet y otras instituciones, algo que se podrá hacer también en el IciVet- Litoral.
“Si se mantiene el nivel de crecimiento que tuvimos en los últimos años, las perspectivas son muy importantes. Ha aumentado un 50 por ciento por año la masa de producción científica”, expresó Ortega, quien agregó que el IciVet es el tercero de su tipo en el país, porque sólo existen uno en La Plata y otro en Tandil.
 
Objetivos
Por otra parte, destacó el papel de colaboración desde el Instituto hacia otros ámbitos: “Los grupos que integran la institución ya hacen transferencia. Por ejemplo, el de Medicina Comparada hace transferencia directa en lo referente a producción de fármacos relacionados con la industria. También se destacan los controles de alimentos en calidad agroalimentaria y los estudios sobre vacunas”, aseveró.
Entre los objetivos que se fijará el Instituto figuran la mejora del conocimiento sobre enfermedades como fenómeno ecológico en poblaciones humanas y en animales domésticos, la identificación de los problemas sanitarios existentes en las cadenas agroalimentarias, el desarrollo de estrategias de vinculación tecnológica y transferencia hacia los demás actores del sistema de innovación, la utilización sostenibles de los recursos naturales mediante el aprovechamiento de productos terapéuticos derivados, además de aquellos que permitan monitorear el grado de afectación de la mano desmedida del hombre. También será preponderante la integración de la actividad científica y la docencia superior.
“Dimos un paso muy importante, que era la creación del Instituto. Ahora tendrá vida propia”, culminó Ortega.

 

Agenda