Representantes de la FCJS
Docentes de la UNL se capacitan en Derechos Humanos
Miércoles 6 de octubre de 2004
Participaron de la Cátedra ACNUR Sergio Vieira de Mello, creada por Naciones Unidas para la promoción, difusión y capacitación en derechos humanos. También formaron parte docentes de universidades miembros de la AUGM. El encuentro fue en la Universidad de la R
Dos representantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL Á‚"“las doctoras Selva de Giorgio y Adriana MolinaÁ‚"“ viajaron a Uruguay para formar parte del Curso de Capacitación para Docentes Universitarios Educación en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Refugiados, dictado en el marco de la Cátedra ACNUR Sergio Vieira de Mello, promovida por Naciones Unidas (NU).
El curso estuvo dirigido a todas las instituciones académicas pertenecientes a la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), por lo que reunió a docentes de distintos países, algunos formados en derecho y otros provenientes de las más diversas disciplinas. ACNUR tiene como objetivo incorporar a la currícula universitaria la temática de los derechos humanos y para eso propone la capacitación de docentes, principales multiplicadores de conocimiento en las instituciones académicas.
El curso tuvo una duración de seis días y abordó los módulos: derecho internacional de los derechos humanos, derecho de los refugiados, derechos migratorios, género y educación en derechos humanos. Fue dictado en la Universidad Nacional de la República, en Uruguay, y estuvo a cargo de prestigiosos docentes e investigadores, especialmente formados en los derechos humanos.
En ese marco surge la Cátedra ACNUR Sergio Vieira de Mello, en homenaje a un alto comisionado de las UN para los derechos humanos que falleció en Bagdad, en 2003, tras el estallido de una bomba. El objetivo de la Cátedra es "apoyar el movimiento de promoción, difusión, capacitación e investigación en materia de derechos humanos en las áreas de derecho internacional humanitario, derecho de los migrantes y género desde un enfoque interdisciplinario como eje transversal de la educación superior", indica ACNUR.
En su XXXVIII Reunión Ordinaria de Rectores, la AUGM acordó con NU la capacitación a docentes de todas las universidades miembros en derechos humanos y en derecho internacional humanitario, con la intención de incorporar la temática a la currícula de las universidades latinoamericanas, como también promover la sensibilización en materia de derechos humanos en las comunidades académicas.
El curso estuvo dirigido a todas las instituciones académicas pertenecientes a la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), por lo que reunió a docentes de distintos países, algunos formados en derecho y otros provenientes de las más diversas disciplinas. ACNUR tiene como objetivo incorporar a la currícula universitaria la temática de los derechos humanos y para eso propone la capacitación de docentes, principales multiplicadores de conocimiento en las instituciones académicas.
El curso tuvo una duración de seis días y abordó los módulos: derecho internacional de los derechos humanos, derecho de los refugiados, derechos migratorios, género y educación en derechos humanos. Fue dictado en la Universidad Nacional de la República, en Uruguay, y estuvo a cargo de prestigiosos docentes e investigadores, especialmente formados en los derechos humanos.
Qué es ACNUR
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado por Resolución de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, con el objetivo de brindar protección internacional a los refugiados y para contribuir al desarrollo de una cultura que promueva los derechos humanos.En ese marco surge la Cátedra ACNUR Sergio Vieira de Mello, en homenaje a un alto comisionado de las UN para los derechos humanos que falleció en Bagdad, en 2003, tras el estallido de una bomba. El objetivo de la Cátedra es "apoyar el movimiento de promoción, difusión, capacitación e investigación en materia de derechos humanos en las áreas de derecho internacional humanitario, derecho de los migrantes y género desde un enfoque interdisciplinario como eje transversal de la educación superior", indica ACNUR.
En su XXXVIII Reunión Ordinaria de Rectores, la AUGM acordó con NU la capacitación a docentes de todas las universidades miembros en derechos humanos y en derecho internacional humanitario, con la intención de incorporar la temática a la currícula de las universidades latinoamericanas, como también promover la sensibilización en materia de derechos humanos en las comunidades académicas.