Extensión
El curso en Intervención y Estimulación Temprana cumple 40 años
Miércoles 21 de mayo de 2025 / Actualizado hace 1 día, 13 horas
Desde 1985, el curso de posgrado de la FBCB-UNL se destaca por su compromiso en la capacitación de profesionales para el desarrollo integral de la primera infancia.
El Curso de Posgrado de Actualización y Perfeccionamiento denominado “Terapeuta en Intervención y Estimulación Temprana” que se dicta en la Escuela Superior de Sanidad (ESS) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) celebra su 40° aniversario. Desde su clase inaugural, el 18 de mayo de 1985, esta propuesta académica ha formado a cientos de profesionales de la salud y la educación, consolidándose como un referente en la región.
El principal objetivo de la propuesta es brindar a sus estudiantes una formación teórica y práctica que les permita intervenir de manera eficaz en el campo de la estimulación temprana. El curso fomenta la adquisición de herramientas necesarias para trabajar en equipos interdisciplinarios, promoviendo un enfoque integrador que reconozca las distintas dimensiones del desarrollo infantil.
"El propósito es formar profesionales capaces de comprender y abordar el desarrollo infantil desde una perspectiva integral, que contemple los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del niño. Nuestro enfoque prioriza la participación activa de la familia y el entorno escolar, garantizando que los egresados cuenten con las herramientas necesarias para detectar tempranamente posibles desafíos y aplicar intervenciones adecuadas, ya sea desde el nacimiento o a partir del diagnóstico. Esto permite un acompañamiento integral y continuo durante las primeras etapas de la vida", destacó Graciela Gaminara, directora del curso.
El programa curricular también promueve en los profesionales una actitud crítica y reflexiva, estimulando su aprendizaje continuo y la revisión constante de sus prácticas. Esta perspectiva les permitirá perfeccionar sus intervenciones, manteniendo un enfoque solidario y colaborativo con las familias, fundamental para garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida.
¿De qué se trata?
El curso de Terapeuta en Intervención y Estimulación Temprana responde a la necesidad de capacitación para la evaluación y seguimiento del desarrollo integral del niño en la primera infancia. Aborda tanto el desarrollo típico como la condición de riesgo y la problemática de la discapacidad, subrayando la importancia de una intervención temprana para prevenir desafíos futuros en la inclusión escolar y social del niño.
La formación de equipos interdisciplinarios, con enfoque transdisciplinario, especializados en estimulación temprana es clave para garantizar una intervención eficaz, coordinada y adaptada a las necesidades del niño y su familia. La capacitación en este campo busca promover el bienestar y la salud desde la niñez temprana, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y apoyando a las familias desde una visión ecológica del desarrollo.
Inicio y trayectoria
Este trayecto formativo en Intervención y Estimulación Temprana tiene su origen en 1984, cuando Cecilia Lien de Rozental, egresada de la ESS, impulsó un proyecto innovador de formación en intervenciones tempranas. En un contexto dominado por enfoques biomédicos, la Universidad Nacional del Litoral asumió el desafío de proponer una capacitación centrada en la observación, evaluación y atención de niños de 0 a 3 años con dificultades en su desarrollo, destacando la participación activa de las familias como encuadre fundamental.
A lo largo de sus cuatro décadas de trayectoria, esta propuesta educativa ha evolucionado en sintonía con los avances científicos y académicos, manteniéndose fiel a su compromiso con una formación integral y el trabajo colaborativo desde una perspectiva transdisciplinar.
El 21 de diciembre de 1990, mediante una disposición institucional, la Escuela Superior de Sanidad, creada en 1946, pasó a depender de la FBCB. A partir de entonces, la Casa de Estudios asumió la continuidad de esta valiosa instancia de formación.
En 2017, la Facultad incorporó al posgrado una Cámara Gesell, un espacio especialmente acondicionado para que estudiantes y docentes realicen prácticas de observación. Esta herramienta permitió profundizar el análisis del desarrollo integral del niño desde un enfoque bio-psico-social y relacional en su entorno familiar. Además, brindó un servicio gratuito de evaluación y orientación a familias voluntarias, fortaleciendo así el vínculo entre la universidad y la comunidad.
La pandemia de COVID-19 representó un desafío significativo para la modalidad presencial del curso, que debió ser completamente replanteada para adaptarse a la virtualidad. A partir de intensas jornadas de trabajo dedicadas a reajustar la dinámica de enseñanza y a incorporar las herramientas tecnológicas disponibles, se logró iniciar el dictado anual en abril de 2020. A pesar del cambio de formato, se preservaron los objetivos generales y específicos, así como los contenidos previstos.
Las disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional en el marco del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio obligaron a suspender las actividades prácticas presenciales, como las desarrolladas en la Cámara Gesell. Esto dio lugar a la creación de los Espacios Virtuales de Razonamiento Clínico, una alternativa innovadora para mantener la calidad formativa.
Lejos de ser una limitación, esta transición resultó en un impacto positivo: permitió ampliar el alcance del curso, transformándolo en una propuesta más federal, accesible a profesionales de distintas regiones del país. Incluso se mantuvo el vínculo con participantes que luego emigraron al exterior. En última instancia, esta adaptación fortaleció el lazo entre la facultad y la comunidad, beneficiando a niños, niñas y sus familias.
Reconocimientos y proyección institucional
Esta propuesta educativa ha sido reconocida por su calidad académica, siendo declarada de Interés por la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe. Además, cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación de la provincia, que en 2018 firmó un convenio con la UNL para formar a 50 docentes y profesionales de Educación Especial que se desempeñan en Centros de Estimulación Temprana y Escuelas Especiales, respondiendo a la necesidad de evaluación y seguimiento del desarrollo integral de las infancias tempranas.
"Este curso ha sido y sigue siendo un espacio para la formación de profesionales de la salud y de la educación comprometidos con la niñez. Su trayectoria y permanencia refleja no solo la excelencia académica que además promueve la constante reflexión sobre las prácticas sino también el compromiso de nuestra Casa de Estudios con las generaciones futuras que enfrentarán nuevas formas de estudio, innumerables y renovadas evidencias, sorprendentes avances tecnológicos y diversas estructuras aceptadas como familia", destacó la directora actual, Graciela Gaminara.
Agenda conmemorativa
Próximamente, se anunciarán actividades especiales en el marco del aniversario, para conmemorar esta trayectoria y reflexionar sobre los desafíos actuales en las Intervenciones Tempranas.
Consultas sobre el curso a: ggaminara@fbcb.unl.edu.ar