A pesar de los anuncios

El presupuesto universitario sigue postergado

Martes 12 de octubre de 2004

El presidente Kirchner recibió a los rectores de las universidades nacionales y anunció un aumento de $60 millones en el presupuesto y la distribución de $62 millones más para obra pública. Según las autoridades universitarias, el anuncio no responde a lo plan

El presidente de la Nación, Néstor Kirchner recibió el pasado miércoles 6 de octubre a los rectores de las universidades nacionales en la Casa Rosada. En el encuentro, del que también participaron los ministros de Educación, Daniel Filmus y de Planificación, Julio De Vido, el mandatario anunció el incremento de $60 millones en el presupuesto destinado a las universidades nacionales y la distribución de $62 millones más entre 22 casas de altos estudios Á‚"“de las 36Á‚"“ para la realización de obras de infraestructura.

La reunión realizada el miércoles pasado había sido solicitada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) después del último plenario realizado en Río Gallegos, para plantearle al presidente la situación por la que atraviesa la educación superior y el presupuesto universitario en nuestro país.

Otras expectativas

A pesar del anuncio, "los rectores teníamos otras expectativas", señaló el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Mario Barletta. "En el último plenario del CIN acordamos solicitar la reunión para plantearle al presidente la necesidad urgente de incrementar el Presupuesto 2005. En aquella oportunidad se acordó solicitar $1100 millones más para las universidades", agregó el rector de la UNL. En tal sentido, Barletta detalló que "de ese monto, aproximadamente $300 millones eran para afrontar los gastos mínimos de funcionamiento, pago de servicios, compra de insumos, bibliotecas y manutención de los laboratorios, $700 millones para reestructuración y actualización de los sueldos docentes y no docentes y unos $100 millones más para proyectos académicos específicos".

"Como concreción del pedido hecho a principio de año, los $62 millones para obra pública son importantes. Sin embargo, los $60 millones asignados al presupuesto Á‚"“a través de la secretaría de Políticas UniversitariasÁ‚"“ son insuficientes", señaló Barletta. "Pero además Á‚"“añadió el rector de la UNLÁ‚"“, no fue posible manifestarle al presidente la enorme preocupación que existe en el sistema universitario con respecto al Presupuesto 2005. El punto es que si nos asignan el dinero que dice el proyecto de presupuesto, no sólo que seguiremos sin resolver el problema salarial del sector, sino que también tendremos serios problemas para afrontar el pago de los servicios indispensables para funcionar".

Barletta también recordó que, hasta el momento, "el gobierno nacional sigue sin ejecutar los $35 millones asignados en el Presupuesto 2004 al desarrollo del área de Ciencia y Técnica. Pero además Á‚"“remarcóÁ‚"“, esos $35 millones no están en el proyecto de Presupuesto 2005".

Números que asustan

Lejos de ser un pedido sin sentido, el reclamo de los rectores de las universidades nacionales tiene sólidos fundamentos. Además de los magros y cada vez más desactualizados salarios del personal docente y no docente, de la falta de insumos en los laboratorios y de los problemas de funcionamiento de todo tipo que se viven en la universidad pública argentina a diario, un informe presentado por el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), CPN Eduardo Asueta en el último plenario del CIN evidencia los problemas presupuestarios en comparación, "no sólo con los países del Á‚'Primer MundoÁ‚', sino también con los países vecinos" En el documento Á‚"“titulado "Las Universidades Nacionales. El presupuesto universitario y las condiciones para el desarrollo sustentable y equitativo de la Nación"Á‚"“ se incluyen distintos indicadores, entre los cuales, se destacan algunos que muestran valores que ponen de manifiesto la falta de interés por el desarrollo científico y académico de nuestro país.

Partiendo de datos obtenidos del Informe 2003 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el informe presentado en el plenario del CIN señala que Argentina invierte por año u$s 478,71 por cada alumno universitario. "Si se contraponen estos valores, pueden observarse notables diferencias, no sólo con los países del denominado Á‚'Primer MundoÁ‚', sino también, con los países vecinos, como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay". En tal sentido, Brasil invierte u$s 11.946; Chile u$s 7.483; Paraguay u$s 4.012; y Uruguay u$s 2.057 (ver Cuadro 1)

Inversión por alumno en distintos países (en dolares) (Cuadro 1)

- EEUU: 20.358,00
- Canadá: 14.983,00
- Australia: 12.854,00
- Brasil: 11.946,00
- Japón: 10.914,00
- Alemania: 10.898,00
- Reino Unido: 9.657,00
- Francia: 8.373,00
- Finlandia: 8.244,00
- Italia: 8.065,00
- Chile: 7.483,00
- Corea: 6.844,00
- España: 6.666,00
- México: 4.688,00
- Paraguay: 4.012,00
- Uruguay: 2.057,00
- Promedio Países OCDE: 11.109,00
- Actual Presupuesto por Alumno en Argentina: 478,71

Lo mismo sucede con el porcentaje del PBI que invierte cada país en educación superior. "Es posible observar una importante diferencia respecto a los niveles que se calculan al relacionar en Argentina el presupuesto universitario de ley con el PBI proyectado para el 2004. Los valores porcentuales de nuestro país son menores a los de todos los países tomados en la comparación, teniendo como referencia más cercana el 0,50% de Japón. De todas formas, y a pesar de ser nuestros valores cercanos porcentualmente a los de ese país asiático, debe aclararse que el PBI per cápita de Japón es de aproximadamente 7 veces el nuestro" (ver Cuadro 2)

Inversión en Educación Superior como % del PBI en distintos países (Cuadro 2)

- Finlandia / Canadá: 2,00%
- Australia: 1,20%
- EEUU / Alemania: 1,10%
- Reino Unido / Francia / España: 1,00%
- Paraguay / México / Brasil: 0,90%
- Italia: 0,80%
- Corea: 0,70%
- Uruguay / Chile: 0,60%
- Japón: 0,50%
- Promedio Países OCDE: 1,20%
- Actual Relación en Argentina: 0,47%

Agenda