Conflicto salarial - Actualizado al 1 de septiembre
El sábado 3 vuelve a reunirse la Mesa de Negociación Salarial
Jueves 1 de septiembre de 2005
Gremios docentes, funcionarios del ministerio de Educación y rectores buscarán lograr un acuerdo. Mientras tanto, continúa el paro docente en la mayoría de las universidades nacionales. El miércoles a la tarde, una numerosa asamblea de estudiantes de Derecho p
El conflicto salarial que mantiene paralizadas a la mayoría de las universidades públicas del país, volverá a tener un nuevo episodio el próximo sábado 3 de septiembre. Así quedó resuelto en el marco de la Mesa de Negociación Salarial que conforman las gremiales docentes (Conadu y Conadu Histórica), el ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El nuevo compás de espera fue resuelto en virtud del rechazo docente a la propuesta de mejora salarial hecha por la cartera educativa. De todos modos, en el marco de un complejo escenario político, la fragmentación gremial también se hizo notoria. La Conadu Histórica rechazó la propuesta de mejora salarial del Gobierno "por insuficiente" y decidió continuar con el paro de actividades Á‚"“al menosÁ‚"“ una semana más. Por su parte, argumentando "falta de respuestas", la Fedun convocó a un paro por tiempo indeterminado. En tanto, al tiempo que un grupo de asambleas de base de la Conadu resolvió aceptar la propuesta oficial, otras asambleas rechazaron la oferta oficial y resolvieron mantener el paro. De todos modos, en conjunto, la Conadu manifestó la necesidad de continuar "las negociaciones a los efectos de detallar distintos aspectos de la propuesta".
De acuerdo a lo resuelto en la asamblea del martes, el gremio docente aprobó un cronograma de actividades a realizar como parte del plan de lucha. Las actividades previstas son:
- Jueves 1 de septiembre: corte de calle y clase pública en la Facultad de Ingeniería Química de 8:00 a 10:00.
- Jueves 1 de septiembre: Movilización conjunta con AMSAFE y SADOP a las 10:00 (concentración en la plaza del Soldado)
- Jueves 1 de septiembre. Asamblea a las 16:00 en la FHUC, a fin de informar sobre las resoluciones del plenario de secretarios Generales de CONADU Histórica y definir sobre las acciones a seguir.
- Viernes 2 de septiembre: lavado de platos junto a personal de ATEÁ‚"“CONICET a las 10:00 en Bv. Pellegrini y GÁƒ¼emes, en reclamo de aumento salarial para el sector, blanqueo de sumas en negro, regularización de la situación de personal que se encuentra trabajando en negro y aumento presupuestario para el sector de Ciencia y Técnica..
"Nuestros docentes no pueden seguir cobrando salarios miserables, los estudiantes no podemos tener tan pocas becas, tenemos necesidad de investigar más, desarrollar la extensión, profundizar la interacción con la sociedad", afirman los estudiantes y continúan: "Compartimos la lucha por mayor presupuesto, porque queremos docentes bien remunerados que puedan actualizarse y especializarse, porque queremos educación de calidad, porque también vemos a la Universidad como formadora de ciudadanos y profesionales con conciencia social y rol crítico, porque queremos que se investigue, porque queremos extensión de la Universidad al medio".
Más adelante, el documento agrega que "la mejor manera de defender la Universidad es con las aulas llenas, con la posibilidad de discutir y sumar a todos los actores universitarios; y a partir de ahí mostrarnos de cara a la sociedad, concientizar a todo el mundo de la necesidad y la importancia del sistema público de educación superior". En tal sentido, los estudiantes sostienen que tienen "necesidad de cursar, de rendir; hemos padecido la misma crisis que el resto de la nación y no podemos convertirnos en los perjudicados del desentendimiento del Estado. Por lo tanto pedimos a nuestros docentes coordinación de las metodologías de protesta, entendiendo que solo la unidad de los sectores populares hará posible un cambio de actitud de un presidente autista, populista y de un ministro de educación sin ideas".
Por su parte, a través de un comunicado firmado por su presidente y por su secretario general, la Federación Universitaria del Litoral (FUL) invitó a la "Jornada por la Educación Pública" que se realizará el viernes 16 de septiembre en la explanada del Rectorado de la UNL. Según anunciaron desde la FUL, para la oportunidad se invitarán a deportistas, artistas, legisladores y personalidades de la ciudad. A su vez, los estudiantes anunciaron que están realizando volanteadas en distintos puntos de la ciudad y en las canchas de fútbol, clases públicas y murales con el tema educativo.
El nuevo compás de espera fue resuelto en virtud del rechazo docente a la propuesta de mejora salarial hecha por la cartera educativa. De todos modos, en el marco de un complejo escenario político, la fragmentación gremial también se hizo notoria. La Conadu Histórica rechazó la propuesta de mejora salarial del Gobierno "por insuficiente" y decidió continuar con el paro de actividades Á‚"“al menosÁ‚"“ una semana más. Por su parte, argumentando "falta de respuestas", la Fedun convocó a un paro por tiempo indeterminado. En tanto, al tiempo que un grupo de asambleas de base de la Conadu resolvió aceptar la propuesta oficial, otras asambleas rechazaron la oferta oficial y resolvieron mantener el paro. De todos modos, en conjunto, la Conadu manifestó la necesidad de continuar "las negociaciones a los efectos de detallar distintos aspectos de la propuesta".
En Santa Fe
La asamblea convocada por la Asociación de Docentes de la Universidad del Litoral (ADUL) Á‚"“alineada con la Conadu HistóricaÁ‚"“ se reunió ayer (miércoles 31 de agosto) en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y resolvió "rechazar la oferta del Gobierno Nacional por considerarla totalmente insuficiente y muy alejada del pedido gremial de 800$ para el cargo testigo, y porque se continúa con la política de ofrecer pagos en negro, que afectan a nuestra Obra Social, a nuestras jubilaciones y a nuestro salario". La numerosa reunión de docentes también acordó mandatar a su secretario General "a rechazar la propuesta en el Plenario de Conadu Histórica y continuar con el plan de lucha hasta que se satisfagan nuestras demandas".De acuerdo a lo resuelto en la asamblea del martes, el gremio docente aprobó un cronograma de actividades a realizar como parte del plan de lucha. Las actividades previstas son:
- Jueves 1 de septiembre: corte de calle y clase pública en la Facultad de Ingeniería Química de 8:00 a 10:00.
- Jueves 1 de septiembre: Movilización conjunta con AMSAFE y SADOP a las 10:00 (concentración en la plaza del Soldado)
- Jueves 1 de septiembre. Asamblea a las 16:00 en la FHUC, a fin de informar sobre las resoluciones del plenario de secretarios Generales de CONADU Histórica y definir sobre las acciones a seguir.
- Viernes 2 de septiembre: lavado de platos junto a personal de ATEÁ‚"“CONICET a las 10:00 en Bv. Pellegrini y GÁƒ¼emes, en reclamo de aumento salarial para el sector, blanqueo de sumas en negro, regularización de la situación de personal que se encuentra trabajando en negro y aumento presupuestario para el sector de Ciencia y Técnica..
Los estudiantes también se suman
El miércoles a la tarde, el Centro de Estudiantes de Derecho (CED) convocó a una asamblea con contó con una participación muy numerosa. Luego de la reunión, los estudiantes elaboraron un documento en el que resolvieron apoyar el reclamo docente y encarar una lucha conjunta pero también solicitaron volver a clases."Nuestros docentes no pueden seguir cobrando salarios miserables, los estudiantes no podemos tener tan pocas becas, tenemos necesidad de investigar más, desarrollar la extensión, profundizar la interacción con la sociedad", afirman los estudiantes y continúan: "Compartimos la lucha por mayor presupuesto, porque queremos docentes bien remunerados que puedan actualizarse y especializarse, porque queremos educación de calidad, porque también vemos a la Universidad como formadora de ciudadanos y profesionales con conciencia social y rol crítico, porque queremos que se investigue, porque queremos extensión de la Universidad al medio".
Más adelante, el documento agrega que "la mejor manera de defender la Universidad es con las aulas llenas, con la posibilidad de discutir y sumar a todos los actores universitarios; y a partir de ahí mostrarnos de cara a la sociedad, concientizar a todo el mundo de la necesidad y la importancia del sistema público de educación superior". En tal sentido, los estudiantes sostienen que tienen "necesidad de cursar, de rendir; hemos padecido la misma crisis que el resto de la nación y no podemos convertirnos en los perjudicados del desentendimiento del Estado. Por lo tanto pedimos a nuestros docentes coordinación de las metodologías de protesta, entendiendo que solo la unidad de los sectores populares hará posible un cambio de actitud de un presidente autista, populista y de un ministro de educación sin ideas".
Alta participación estudiantil
Además de la asamblea convocada ayer por el CED, los estudiantes de todas las unidades académicas y sus respectivos centros de estudiantes vienen realizando asambleas, movilizaciones y clases públicas junto a los docentes.Por su parte, a través de un comunicado firmado por su presidente y por su secretario general, la Federación Universitaria del Litoral (FUL) invitó a la "Jornada por la Educación Pública" que se realizará el viernes 16 de septiembre en la explanada del Rectorado de la UNL. Según anunciaron desde la FUL, para la oportunidad se invitarán a deportistas, artistas, legisladores y personalidades de la ciudad. A su vez, los estudiantes anunciaron que están realizando volanteadas en distintos puntos de la ciudad y en las canchas de fútbol, clases públicas y murales con el tema educativo.