Ciencia y Técnica
En busca de la inocuidad de los alimentos
Martes 13 de septiembre de 2005
El proyecto Alfa Eurolantrap capacita académicos para la detección de residuos de pesticidas en frutas, vegetales y cereales. Participan universidades europeas y latinoamericanas. La UNL representa a la Argentina.
El Proyecto Alfa Eurolantrap se propone como objetivo primordial capacitar a académicos sobre métodos analíticos armonizados, rápidos y con costos eficientes para la detección de residuos de pesticidas en frutas, vegetales y cereales para ser aplicados en el control de importaciones y exportaciones tendientes a reducir las barreras y los riesgos sanitarios de los consumidores.
"Nos hallamos ante una red para formación de investigadores y recursos humanos de alto nivel, en la que participan universidades de países de América latina, entre ellos Brasil (Universidad Federal de Santa María), Uruguay (Universidad de la República) y Argentina (Universidad Nacional del Litoral) y academias pertenecientes a los Estados de Holanda (Free University), Grecia (Aristotle University of Thessaloniki), España (Universidad de Almería) y el centro VWA KVW Food Inspection Service de Holanda, bajo el móvil de estrechar la colaboración para desarrollar investigación científica y desarrollos sobre métodos avanzados de residuos en alimentos, y también contribuir con la innovación y mejora de los sistemas de control de nuestros países", expresó Horacio Beldoménico director del Laboratorio Central de Servicios Analíticos perteneciente a la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El mencionado proyecto es financiado por la Unión Europea y prevé un presupuesto de aproximadamente 600.000 euros.
La percepción de que se consume verduras, frutas y hortalizas que contienen plaguicidas o alimentos contaminados por alguna sustancia nociva para la salud se halla presente en la mayoría de los habitantes.
"Es importante que la gente disponga de alimentos más inocuos, más sanos, lo que supone que se aumenten los esfuerzos para controlarlos. En el país es posible recorrer aún mucho camino para mejorar nuestros sistemas de control y la actividad científica en este campo, la formación de recursos humanos de alto nivel y el intercambio con los modelos de otros países, seguramente nos permitirá dar las adecuadas respuestas a las necesidades actuales en el corto plazo", sostuvo Horacio Beldoménico.
"El Proyecto Alfa configura una oportunidad fantástica -añadió el director del Laboratorio Central de Servicios Analíticos- si pensamos en la potencialidad de nuestra producción agroindustrial: el mundo espera alimentos de una gran calidad y con grandes exigencias de seguridad e inocuidad, como se puede ver en las más recientes normativas de nuestros principales compradores internacionales. Si nos acercamos a esa meta lograremos al mismo tiempo, agregar valor a nuestra producción, y además beneficiar directamente a nuestra población porque se preserva su salud".
"Este proyecto jerarquiza a la Universidad Nacional del Litoral y le brinda una oportunidad relevante de perfeccionamiento en las actividades docentes tanto de grado como de posgrado, especialmente en las disciplinas de química y tecnología de alimentos, ya que la iniciativa prevé la realización de cursos por parte de profesores e investigadores extranjeros en nuestra ciudad y el traslado de estudiantes de posgrado e investigadores para realizar estudios en centros de excelencia extranjeros", concluyó Beldoménico.
"Nos hallamos ante una red para formación de investigadores y recursos humanos de alto nivel, en la que participan universidades de países de América latina, entre ellos Brasil (Universidad Federal de Santa María), Uruguay (Universidad de la República) y Argentina (Universidad Nacional del Litoral) y academias pertenecientes a los Estados de Holanda (Free University), Grecia (Aristotle University of Thessaloniki), España (Universidad de Almería) y el centro VWA KVW Food Inspection Service de Holanda, bajo el móvil de estrechar la colaboración para desarrollar investigación científica y desarrollos sobre métodos avanzados de residuos en alimentos, y también contribuir con la innovación y mejora de los sistemas de control de nuestros países", expresó Horacio Beldoménico director del Laboratorio Central de Servicios Analíticos perteneciente a la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El mencionado proyecto es financiado por la Unión Europea y prevé un presupuesto de aproximadamente 600.000 euros.
Alimentos más sanos
La propuesta está destinada a que las seis universidades y un centro de control avanzado de referencia en Europa, formen la mencionada red Eurolantrap, que permitirá el intercambio de información, la capacitación de estudiantes de maestría, doctorado e investigadores, realizando en los distintos centros de excelencia actividades de investigación científica y desarrollos de metodologías avanzadas para analizar residuos de plaguicidas en los alimentos.La percepción de que se consume verduras, frutas y hortalizas que contienen plaguicidas o alimentos contaminados por alguna sustancia nociva para la salud se halla presente en la mayoría de los habitantes.
"Es importante que la gente disponga de alimentos más inocuos, más sanos, lo que supone que se aumenten los esfuerzos para controlarlos. En el país es posible recorrer aún mucho camino para mejorar nuestros sistemas de control y la actividad científica en este campo, la formación de recursos humanos de alto nivel y el intercambio con los modelos de otros países, seguramente nos permitirá dar las adecuadas respuestas a las necesidades actuales en el corto plazo", sostuvo Horacio Beldoménico.
"El Proyecto Alfa configura una oportunidad fantástica -añadió el director del Laboratorio Central de Servicios Analíticos- si pensamos en la potencialidad de nuestra producción agroindustrial: el mundo espera alimentos de una gran calidad y con grandes exigencias de seguridad e inocuidad, como se puede ver en las más recientes normativas de nuestros principales compradores internacionales. Si nos acercamos a esa meta lograremos al mismo tiempo, agregar valor a nuestra producción, y además beneficiar directamente a nuestra población porque se preserva su salud".
"Este proyecto jerarquiza a la Universidad Nacional del Litoral y le brinda una oportunidad relevante de perfeccionamiento en las actividades docentes tanto de grado como de posgrado, especialmente en las disciplinas de química y tecnología de alimentos, ya que la iniciativa prevé la realización de cursos por parte de profesores e investigadores extranjeros en nuestra ciudad y el traslado de estudiantes de posgrado e investigadores para realizar estudios en centros de excelencia extranjeros", concluyó Beldoménico.