Salud Publica
En pos de la Atención Primaria de la Salud
Lunes 11 de julio de 2005
La UNL fue sede del III Encuentro de Bioquimicos del Litoral . La interacción bioquímico medica fue el tema de uno de los principales cursos. Allí se conoció la aplicación nuevas técnicas que benefician la atención primaria de la salud.
En el marco del III Encuentro Bioquímico del Litoral y de las VI Jornadas técnicos científicas, el Bioq. Daniel Carrió y el Dr. Mario San Mauro desarrollaron el curso "Enfermedad cardiovascular . Interacción bioquímico - médica en la prevención, diagnóstico y pronóstico".
Ambos profesionales disertaron, por un lado, acerca de la enfermedad cardiovascular y sus consecuencias, y por otro lado, sobre la importancia de la Atención Primaria de la Salud.
En este sentido, Carrió, que actualmente se desempeña en el Hospital de Clínicas "José de San Martín" en la ciudad de Buenos Aires y como docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), puso de manifiesto su preocupación por el actual estado del ámbito de la salud, particularmente en lo que respecta a la Atención Primaria de la Salud (APS) al afirmar que: "se compra mucho antibiótico y no se invierte por ejemplo en reactivos para la detección temprana de la enfermedad".
Bajo este análisis el interrogante es Á‚¿qué motiva a un cardiólogo y aun bioquímico a dar charlas y conferencias de manera conjunta sobre enfermedad, prevención y diagnostico?.
La respuesta por parte de los profesionales fue concreta "queremos mejorar la salud pública, con lo cual es necesario la interacción y el consenso". Con este objetivo, el Bioq. Carrió y el Dr. San Mauro difunden el trabajo que, desde su especialidad en enfermedad cardiovascular, llevan a cabo en el Hospital de Clínicas y en el Hospital de Berazategui ( Buenos Aires). El mismo consiste en realizar una interacción médico paciente y bioquímico médico para detectar tempranamente un síndrome agudo coronario de alto riesgo o un infarto de miocardio.
El Dr. San Mauro recalca que "a cada pacientes hay que atenderlo como si fuera el único, ya que cada paciente tiene una patología diferente".
En este sentido, Carrió , especializado en bioquímica clínica de urgencias, amplia diciendo que "los indicadores sumado a la clínica o a un estudio complementario como puede ser un electrocardiograma permiten determinar si ese paciente es realmente un enfermo coronario".
En este contexto, cabe destacar que, en la actualidad, la enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en todo el mundo y, según la Fundación Cardiológica Argentina, en nuestro país aumentó significativamente en los últimos diez años, siendo la principal causa de mortalidad en el país, donde, por ejemplo una de cada dos mujeres mayor de 45 años muere por una afección cardiaca.
Al respecto, San Mauro afirmó: "el aumento de las enfermedades coronarias en nuestro país se debe principalmente a la nutrición inadecuada y a la no satisfacción de necesidades básicas. La gente consume comida chatarra, no tiene tiempo para alimentarse adecuadamente y lo hace a horarios discontinuos. La gente come mal ,porque vive mal. Son situaciones sociales que generan, a la larga, la enfermedad".
Sin embargo, los estudios preventivos de esta afección no pueden hacerse en todos los centros asistenciales públicos del país ya que en la mayoría de ellos, al distribuir el presupuesto, se destinan mayores importes a la compra de medicamentos y a la parte asistencial, que a la prevención de enfermedades de alta complejidad.
En este contexto, se desatienden los conceptos básicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de la Atención Primaria de la Salud, según los cuales , ésta es, ante todo y en su mas amplia acepción, prevención . Esto implica, por un lado, formar, educar y concientizar para evitar enfermar y, por otro, si la persona ya adquirió la afección, detectarla a tiempo.
Según expresó San Mauro, es necesario "desmitificar la idea de que un especialista puede atender solo cierta patología. Hay que formar buenos médicos generalistas, porque no se le puede decir al paciente infartate de 8 de la mañana a 5 de la tarde que es cuando hay un especialista".
El desafío, entonces, no es ni más ni menos que trabajar en equipo. La interacción bioquímico médica es solo un eslabón .Esta reciprocidad deber ser una constante en todas las áreas de la atención primaria de salud, inclusive en los servicios administrativos. Pero para que exista esta correspondencia, y tomando las palabras del Dr. San Mauro "es necesario que exista el consenso. Porque si existe la interacción en todos los ámbitos , se beneficia la salud pública y para eso solo hace falta sentido común".
Ambos profesionales disertaron, por un lado, acerca de la enfermedad cardiovascular y sus consecuencias, y por otro lado, sobre la importancia de la Atención Primaria de la Salud.
En este sentido, Carrió, que actualmente se desempeña en el Hospital de Clínicas "José de San Martín" en la ciudad de Buenos Aires y como docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), puso de manifiesto su preocupación por el actual estado del ámbito de la salud, particularmente en lo que respecta a la Atención Primaria de la Salud (APS) al afirmar que: "se compra mucho antibiótico y no se invierte por ejemplo en reactivos para la detección temprana de la enfermedad".
Por la salud pública
La realidad económica y social argentina, impide, en muchos casos, que un amplio sector de la población acceda a la atención de su salud, incluso en centros de salud (municipales y provinciales) y en hospitales públicos. En este contexto, la concepción original de Atención Primaria de la Salud, que implica el cuidado primordial de la salud instrumentado a partir de acciones de promoción y prevención multidisciplinarias e intersectoriales y la organización integral del sistema, en otras palabras política en salud, queda trunca.Bajo este análisis el interrogante es Á‚¿qué motiva a un cardiólogo y aun bioquímico a dar charlas y conferencias de manera conjunta sobre enfermedad, prevención y diagnostico?.
La respuesta por parte de los profesionales fue concreta "queremos mejorar la salud pública, con lo cual es necesario la interacción y el consenso". Con este objetivo, el Bioq. Carrió y el Dr. San Mauro difunden el trabajo que, desde su especialidad en enfermedad cardiovascular, llevan a cabo en el Hospital de Clínicas y en el Hospital de Berazategui ( Buenos Aires). El mismo consiste en realizar una interacción médico paciente y bioquímico médico para detectar tempranamente un síndrome agudo coronario de alto riesgo o un infarto de miocardio.
El Dr. San Mauro recalca que "a cada pacientes hay que atenderlo como si fuera el único, ya que cada paciente tiene una patología diferente".
En este sentido, Carrió , especializado en bioquímica clínica de urgencias, amplia diciendo que "los indicadores sumado a la clínica o a un estudio complementario como puede ser un electrocardiograma permiten determinar si ese paciente es realmente un enfermo coronario".
En este contexto, cabe destacar que, en la actualidad, la enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en todo el mundo y, según la Fundación Cardiológica Argentina, en nuestro país aumentó significativamente en los últimos diez años, siendo la principal causa de mortalidad en el país, donde, por ejemplo una de cada dos mujeres mayor de 45 años muere por una afección cardiaca.
Al respecto, San Mauro afirmó: "el aumento de las enfermedades coronarias en nuestro país se debe principalmente a la nutrición inadecuada y a la no satisfacción de necesidades básicas. La gente consume comida chatarra, no tiene tiempo para alimentarse adecuadamente y lo hace a horarios discontinuos. La gente come mal ,porque vive mal. Son situaciones sociales que generan, a la larga, la enfermedad".
Sin embargo, los estudios preventivos de esta afección no pueden hacerse en todos los centros asistenciales públicos del país ya que en la mayoría de ellos, al distribuir el presupuesto, se destinan mayores importes a la compra de medicamentos y a la parte asistencial, que a la prevención de enfermedades de alta complejidad.
En este contexto, se desatienden los conceptos básicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de la Atención Primaria de la Salud, según los cuales , ésta es, ante todo y en su mas amplia acepción, prevención . Esto implica, por un lado, formar, educar y concientizar para evitar enfermar y, por otro, si la persona ya adquirió la afección, detectarla a tiempo.
Los Desafíos
Respecto de los desafíos planteados en torno a la solución de estas problemáticas, Carrió y San Mauro destacaron que los mayores desafíos en sus orbitas laborales son lograr que desde el laboratorio se puedan optimizar los métodos de diagnóstico para que el personal médico pueda realizar un pronóstico certero y a su vez que desde la parte asistencial se puedan "bajar" a la práctica los protocolos , las guías de práctica clínica y sistemáticas de trabajo a la primera línea de tratamiento.Según expresó San Mauro, es necesario "desmitificar la idea de que un especialista puede atender solo cierta patología. Hay que formar buenos médicos generalistas, porque no se le puede decir al paciente infartate de 8 de la mañana a 5 de la tarde que es cuando hay un especialista".
El desafío, entonces, no es ni más ni menos que trabajar en equipo. La interacción bioquímico médica es solo un eslabón .Esta reciprocidad deber ser una constante en todas las áreas de la atención primaria de salud, inclusive en los servicios administrativos. Pero para que exista esta correspondencia, y tomando las palabras del Dr. San Mauro "es necesario que exista el consenso. Porque si existe la interacción en todos los ámbitos , se beneficia la salud pública y para eso solo hace falta sentido común".