Extensión

Encuentro y debate de las Universidades por la Cultura Comunitaria

Jueves 3 de julio de 2025 / Actualizado hace 19 horas, 16 minutos

Este espacio reunió a instituciones de todo el país para reflexionar e intercambiar experiencias en torno a la cultura comunitaria. Se realizó en formato híbrido y la UNL presentó diversas experiencias de extensión vinculadas a la Cultura Comunitaria.

La Red Encuentro de Universidades por la Cultura Comunitaria y la Universidad Nacional de La Pampa organizaron eI I Encuentro Nacional de Universidades por la Cultura Comunitaria que se desarrolló en formato híbrido los días 26 y 27 de junio. La sede presencial fue el Centro Universitario Nicolás Tassone de la UNLPam en la ciudad de General Pico, La Pampa.

Referentes de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL participaron de las diversas instancias de diálogo, reflexión e intercambio entre universidades públicas de argentina y referentes de experiencias vinculadas a la cultura comunitaria. 

La conferencia inaugural “Cultura Viva Comunitaria: Una escuela latinoamericana de políticas culturales" estuvo a cargo del reconocido investigador brasileño Dr. Alexandre Santini. El programa continuó con la presentación de acciones que vinculan al ámbito académico con lo comunitario, una instancia de formación en “Procesos de sistematización” a cargo de Lic. Jazmín Pereira Ortega (Costa Rica) y el Dr. Luis Barreras (Argentina), debates sobre políticas culturales, paneles de editoriales y diversas actividades culturales.

Experiencias y proyectos UNL

En el marco de la realización del encuentro se realizó una convocatoria abierta a proyectos que las universidades miembros de la red desarrollan en el campo de la cultura comunitaria, con el fin de elaborar un dossier. Este relevamiento recogió alrededor de 50 experiencias, como una muestra inicial del potencial del trabajo en conjunto entre las universidades, las comunidades y los territorios en donde se sitúan; y da cuenta de la necesidad de integrar la extensión, la investigación y la formación en las propuestas académicas. Participaron del dossier proyectos de UNAU, UNC, UNL, UNLPam, UNNE, UNNOBA, UNPA-UARG, UNSJ, UNSL y UNVM.

La Universidad Nacional del Litoral presentó las siguientes 15 experiencias de extensión: “Habitar la isla, habitar la Boca”; “Habitar el humedal, habitar Colastiné Sur”; “Acampe por una justicia ecológica”; “Una alternativa socio-ambiental”; “Paisaje de islas”; “Arquitectura: aprendizaje, identidad e integración social”; “Patrimonio y desarrollo sostenible”; “Paraje El Chaquito: identidad barrial e inclusión social”; “Diseño de información expandido”; “Urbanismo táctico y co-creación”; “Trascender los muros”; “Diálogos entre artesanías, diseño y oficios”; “De espacio común a lugar identitario”; “Arquitectura, memoria construida y niñez” y “Construyendo identidad”.

Concretamente, para la “Mesa de Experiencias: Universidades y Cultura Comunitaria” coordinada por Diego Pigini (UNC) y Marianela Bordese (UNVM), fue seleccionado el equipo de extensión que desde el 2019 realiza proyectos en el Paraje Chaco Chico de la localidad de Monte Vera. Anclados en la Facultad de Ingeniería Química, las acciones que desarrollan tienen como objetivo construir de manera colectiva la identidad barrial, articulando ciencia y vida cotidiana, principalmente en el trabajo con infancias. Silvia Aita referente de la Escuela Nº 43 “Leonardo Niceforo Alem”, Ayelén Eberhardt presidenta del Club Cultural, Social y Deportivo “El Chaquito”, Laura Badella y Valentina Traba como miembros de la comunidad universitaria, compartieron la experiencia en el encuentro.

Sobre la red 

La red actualmente conformada por 15 universidades reafirma los objetivos que le dieron origen en el año 2020  y continúa generando espacios para compartir y profundizar las experiencias de extensión cultural comunitaria de las universidades que forman parte y generar herramientas de articulación de proyectos comunes.

En este marco, realizó la reunión anual presencial de la red, donde se repasó su plan de trabajo bianual y se defineron acciones futuras. Se contó con la participación de Diego Benhabib, del programa iberoamericano IberCultura Viva, quien comentó sobre los avances de la recientemente creada Red Educativa IberCultura Viva. A su vez, el Lic. Federico Escribal recogió parte de lo expuesto durante el encuentro para generar espacios de reflexión sobre las prácticas de gestión cultural en las universidades.

Para más información sobre la red ingresar aquí.
Instagram @red.eucc 

 

Agenda