Ciencia y Técnica
Están aprobados los programas de los CAI+D 2005
Lunes 4 de octubre de 2004
El Consejo Superior aprobó 35 Programas de Actividades Científicas y Tecnológicas, en el marco de la convocatoria CAI+D 2005. Los proyectos de investigación están en etapa de evaluación. Comienzan a ejecutarse a comienzos de 2005.
El Honorable Consejo Superior de la UNL aprobó los Programas de Actividades Científicas y Tecnológicas (PACT) en el marco de la convocatoria 2005 de los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D). Se trata de 35 programas, que en el futuro contendrán a los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PI) y a los Proyectos Especiales (PE), actualmente en evaluación.
La convocatoria CAI+D 2005 pretende continuar con las líneas de investigación actuales y también financiar nuevas, de manera de satisfacer las necesidades de los distintos grupos científicos de la UNL. Además, incorpora la novedad de los PACT, programas que abarcan un conjunto de al menos tres proyectos interrelacionados temáticamente (que pueden ser PI o PE).
Estos PACT estarán dirigidos por un Consejo de Dirección, integrado por todos los titulares de PI o PE incluidos en el mismo. Estos titulares, a su vez, elegirán de común acuerdo a un director de PACT. Los PE y PI están siendo evaluados, instancia que se espera finalice en febrero de 2005. A partir de allí, comenzarán a ejecutarse las investigaciones.
1) Acciones de la ingeniería química para el control de la contaminación ambiental (dirigido por Ulises Sedrán, de la FIQ).
2) Propiedades electrónicas, ópticas y estructurales de sistemas nanoscópicos (Edith Goldberg, FIQ).
3) Modelado, simulación y optimización de sistemas complejos de interés en ingeniería industrial (Jaime Cerdá, FIQ).
4) Operaciones, optimización y control de procesos. Aplicaciones en ingeniería química y alimentos (Eduardo Adam, FIQ).
5) Acciones de ciencia y tecnología de alimentos para el mejoramiento de productos y procesos (Miguel Pauletti, FIQ).
6) Problemática de la enseñanza de la física, de la matemática y de las ciencias de la ingeniería (Sonia Beatriz Concari, FIQ Á‚"“ FICH).
7) Síntesis, caracterización y cuantificación de productos químicos (Abel Chialvo, FIQ).
8) Métodos matemáticos y sus aplicaciones (Hugo Aimar, FIQ).
9) Monitoreo, análisis y modelación de sitios de hiperactividad biológica y biogeoquímica con vistas a la remediación de ambientes contaminados (Miguel Angel Isla, FBCB Á‚"“ FICH).
10) Métodos numéricos en ingeniería (Victorio Sonzogni, FICH).
11) Geomática y ciencias de la tierra (Roque Sánchez Galotto, FICH).
12) Adquisición, transmisión y procesamiento digital de señales (Horacio Loyate, FICH).
13) Identificación, estimación y monitoreo de factores de vulnerabilidad en la gestión del riesgo territorial (Hugo Arrillaga, FICH Á‚"“ FCE Á‚"“ FADU Á‚"“ FHUC Á‚"“ FCJS).
14) Arquitectura y diseño en la construcción del ambiente (Ramiro Piva, FADU).
15) Medio digital. Diseño, proyectación y cultura virtual (Mauro Chiarela, FADU).
16) Santa Fe, mundo urbano y procesos de transformación (Adriana Collado, FADU).
17) Morfología: centramiento disciplinar para los saberes de la arquitectura, el arte y el diseño (Carlos María Reinante, FADU).
18) Factores microbianos e inmunológicos de interés en la salud pública y en la industria (Ileana Malan Borel, FIQ Á‚"“ FBCB).
19) Salud ambiental (Guillermo Ramos (FBCB Á‚"“ INALI Á‚"“ INTEC).
20) Evaluación de los riesgos toxicológicos en poblaciones (Daniel Orihuela, FBCB Á‚"“ FHUC).
21) Bioquímica (Adriana Chico de Gaydou, FBCB).
22) Salud, saneamiento ambiental y ocupación humana (Alicia Guidotti, FBCB).
23) Lenguajes, discursos y semiosis en las prácticas sociales (Elsa Ghío, FHUC)
24) Universalismo y relativismo. Problemas y propuestas en el campo de la filosofía (Adriana Gonzalo, FHUC).
25) Estudios sociales y jurídicos sobre la cuestión criminal (Julio de Olazábal, FCJS)
26) Enfoques socio-jurídicos sobre la cuestión de la regulación social de diversas poblaciones: sujetos jurídicos en general, trabajadores, niños y adolescentes, ciudadanos y universitarios (Gonzalo Sozzo, FCJS).
27) El asociativismo contemporáneo. La evolución del asociativismo: público, privado y público-privado (Eduardo Giménez Lassaga, FCJS).
28) Lenguaje, conocimiento y cultura. El debate en las fronteras de las disciplinas (Héctor Manni, FHUC).
29) Formación académica y profesional en facultades de la Universidad Nacional del Litoral: su proyección educativa y social (Graciela Carbone, FHUC Á‚"“ FBCB Á‚"“ FCE Á‚"“ FICH).
30) Competitividad empresial y sectorial en el marco de las integraciones regionales (Edith DePetris. FCE).
31) Conflictos, derecho y justicia en el orden internacional (Beatriz Pallarés, FCJS).
32) Salud animal y enfermedades transmisibles (Enrioque Formentini, FCV).
33) Productos, subproductos y derivados de origen pecuario y recursos naturales (Rafael Althaus, FCV - FCA).
34) El desarrollo rural integrado y sostenible y la competitividad de los sistemas agroalimetarios regionales como dimensiones esenciales de la competitividad territorial (Ana María Cursack, FCA Á‚"“ FCV).
35) Currículum y desarrollo: los nuevos retos de la educación en ciencias agropecuarias (Lilian Cadoche, FCA Á‚"“ FCV).
La convocatoria CAI+D 2005 pretende continuar con las líneas de investigación actuales y también financiar nuevas, de manera de satisfacer las necesidades de los distintos grupos científicos de la UNL. Además, incorpora la novedad de los PACT, programas que abarcan un conjunto de al menos tres proyectos interrelacionados temáticamente (que pueden ser PI o PE).
Estos PACT estarán dirigidos por un Consejo de Dirección, integrado por todos los titulares de PI o PE incluidos en el mismo. Estos titulares, a su vez, elegirán de común acuerdo a un director de PACT. Los PE y PI están siendo evaluados, instancia que se espera finalice en febrero de 2005. A partir de allí, comenzarán a ejecutarse las investigaciones.
La nómina
La convocatoria 2005 de los CAI+D preveía que los PACT sean evaluados y aprobados con anterioridad a los PE y PI. Esta es la nómina de los PACT aprobados, con su director y unidad académica de pertenencia, se describen a continuación:1) Acciones de la ingeniería química para el control de la contaminación ambiental (dirigido por Ulises Sedrán, de la FIQ).
2) Propiedades electrónicas, ópticas y estructurales de sistemas nanoscópicos (Edith Goldberg, FIQ).
3) Modelado, simulación y optimización de sistemas complejos de interés en ingeniería industrial (Jaime Cerdá, FIQ).
4) Operaciones, optimización y control de procesos. Aplicaciones en ingeniería química y alimentos (Eduardo Adam, FIQ).
5) Acciones de ciencia y tecnología de alimentos para el mejoramiento de productos y procesos (Miguel Pauletti, FIQ).
6) Problemática de la enseñanza de la física, de la matemática y de las ciencias de la ingeniería (Sonia Beatriz Concari, FIQ Á‚"“ FICH).
7) Síntesis, caracterización y cuantificación de productos químicos (Abel Chialvo, FIQ).
8) Métodos matemáticos y sus aplicaciones (Hugo Aimar, FIQ).
9) Monitoreo, análisis y modelación de sitios de hiperactividad biológica y biogeoquímica con vistas a la remediación de ambientes contaminados (Miguel Angel Isla, FBCB Á‚"“ FICH).
10) Métodos numéricos en ingeniería (Victorio Sonzogni, FICH).
11) Geomática y ciencias de la tierra (Roque Sánchez Galotto, FICH).
12) Adquisición, transmisión y procesamiento digital de señales (Horacio Loyate, FICH).
13) Identificación, estimación y monitoreo de factores de vulnerabilidad en la gestión del riesgo territorial (Hugo Arrillaga, FICH Á‚"“ FCE Á‚"“ FADU Á‚"“ FHUC Á‚"“ FCJS).
14) Arquitectura y diseño en la construcción del ambiente (Ramiro Piva, FADU).
15) Medio digital. Diseño, proyectación y cultura virtual (Mauro Chiarela, FADU).
16) Santa Fe, mundo urbano y procesos de transformación (Adriana Collado, FADU).
17) Morfología: centramiento disciplinar para los saberes de la arquitectura, el arte y el diseño (Carlos María Reinante, FADU).
18) Factores microbianos e inmunológicos de interés en la salud pública y en la industria (Ileana Malan Borel, FIQ Á‚"“ FBCB).
19) Salud ambiental (Guillermo Ramos (FBCB Á‚"“ INALI Á‚"“ INTEC).
20) Evaluación de los riesgos toxicológicos en poblaciones (Daniel Orihuela, FBCB Á‚"“ FHUC).
21) Bioquímica (Adriana Chico de Gaydou, FBCB).
22) Salud, saneamiento ambiental y ocupación humana (Alicia Guidotti, FBCB).
23) Lenguajes, discursos y semiosis en las prácticas sociales (Elsa Ghío, FHUC)
24) Universalismo y relativismo. Problemas y propuestas en el campo de la filosofía (Adriana Gonzalo, FHUC).
25) Estudios sociales y jurídicos sobre la cuestión criminal (Julio de Olazábal, FCJS)
26) Enfoques socio-jurídicos sobre la cuestión de la regulación social de diversas poblaciones: sujetos jurídicos en general, trabajadores, niños y adolescentes, ciudadanos y universitarios (Gonzalo Sozzo, FCJS).
27) El asociativismo contemporáneo. La evolución del asociativismo: público, privado y público-privado (Eduardo Giménez Lassaga, FCJS).
28) Lenguaje, conocimiento y cultura. El debate en las fronteras de las disciplinas (Héctor Manni, FHUC).
29) Formación académica y profesional en facultades de la Universidad Nacional del Litoral: su proyección educativa y social (Graciela Carbone, FHUC Á‚"“ FBCB Á‚"“ FCE Á‚"“ FICH).
30) Competitividad empresial y sectorial en el marco de las integraciones regionales (Edith DePetris. FCE).
31) Conflictos, derecho y justicia en el orden internacional (Beatriz Pallarés, FCJS).
32) Salud animal y enfermedades transmisibles (Enrioque Formentini, FCV).
33) Productos, subproductos y derivados de origen pecuario y recursos naturales (Rafael Althaus, FCV - FCA).
34) El desarrollo rural integrado y sostenible y la competitividad de los sistemas agroalimetarios regionales como dimensiones esenciales de la competitividad territorial (Ana María Cursack, FCA Á‚"“ FCV).
35) Currículum y desarrollo: los nuevos retos de la educación en ciencias agropecuarias (Lilian Cadoche, FCA Á‚"“ FCV).