Ciencia y Técnica
Expertos "fotografían" las corrientes del río Paraná
Miércoles 17 de agosto de 2005
Científicos de la FICH utilizan equipos de última generación para el trabajo. El estudio se realiza para estudiar el escurrimiento del Paraná aguas arriba del Túnel Subfluvial. Los datos permitirán conocer en detalle la dinámica del curso de agua.
Un camino largo que baja y se pierde... El río Paraná puede ser eso y también una serie de enigmas que los investigadores tratan de desentrañar. Uno de esos interrogantes es qué pasa cuando Á‚"“en determinado momento- la corriente confluye, el río se estrecha y luego se expande, un "movimiento" clave que determina su comportamiento aguas abajo.
Interesados en analizar y comprender esa dinámica, investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) vienen llevando a cabo un trabajo para estudiar el escurrimiento del Paraná aguas arriba del Túnel Subfluvial.
"Este área tiene mucha importancia en ríos como el Paraná, porque allí confluye la corriente, se estrecha el cauce y luego se expande. Dependiendo de cómo se mezcla el agua y el sedimento en esos angostamientos, se comportará el río aguas abajo", explicó el Ing. Mario Amsler, responsable de la investigación.
"Este tipo de confluencia, estrechamiento y expansión se observa en otros ríos de similares características, por lo que conocer con precisión o con el mayor detalle posible qué es lo que pasa con la morfología del cauce en esas zonas incrementaría el conocimiento básico de lo que se sabe, y podría ser aplicado para que los especialistas logren predicciones más precisas con los distintos tipos de herramientas que dispone la ingeniería fluvial. Con ello, se arribaría a mejores diseños en obras a proyectar, o verificar la estabilidad a mediano plazo de estructuras existentes en esa particular configuración del cauce principal", agregó Amsler.
Los científicos de la FICH, asimismo, comenzaron a desarrollar a partir del corriente año estudios en la confluencia de los ríos Bermejo y Paraguay en conjunto con expertos de las Universidades de Leeds (Gran Bretaña) y Guelph (Canadá), encabezados por el Dr. James L. Best, y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL - CONICET), quienes a su vez vienen estudiando desde hace tiempo la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay con equipamiento de última generación para realizar mediciones hidrográficas.
"La ubicación al centímetro de la embarcación a cada instante se logra con un equipo de posicionamiento satelital diferencial (DGPS) instalado en la costa y un receptor acoplado al MBES", indicó el investigador de la FICH.
La investigación es parte de la tesis de doctorado del Ing. Ricardo Szupiany (investigador de la FICH), quien realizará una pasantía en la Universidad de Leeds, "llevando los datos que se midieron acá para analizarlos con el grupo del Dr. Best, aprovechando su experiencia. El enriquecimiento es mutuo, puesto que ellos están muy interesados en saber qué sucede con el comportamiento de grandes ríos en singularidades morfológicas de sus cauces, como las descriptas", finalizó Amsler.
"Ese sitio presenta características únicas en su tipo en el mundo por la extraordinaria cantidad de sedimento (más de 100.000.000 de toneladas por año) que descarga el Bermejo en el Paraguay el cual llega con agua relativamente limpia hasta el punto de confluencia. Los mecanismos de mezcla del agua y el sedimento, la transferencia de este último aguas abajo y su influencia en la morfología del cauce del río Paraguay en esa dirección, figuran entre los objetivos principales del estudio", explicó el Ing. Amsler, investigador responsable de la FICH.
Durante el pasado mes de mayo se realizó la primera campaña que forma parte de este último proyecto, con los equipos traídos por los expertos británicos y canadienses.
Interesados en analizar y comprender esa dinámica, investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) vienen llevando a cabo un trabajo para estudiar el escurrimiento del Paraná aguas arriba del Túnel Subfluvial.
"Este área tiene mucha importancia en ríos como el Paraná, porque allí confluye la corriente, se estrecha el cauce y luego se expande. Dependiendo de cómo se mezcla el agua y el sedimento en esos angostamientos, se comportará el río aguas abajo", explicó el Ing. Mario Amsler, responsable de la investigación.
"Este tipo de confluencia, estrechamiento y expansión se observa en otros ríos de similares características, por lo que conocer con precisión o con el mayor detalle posible qué es lo que pasa con la morfología del cauce en esas zonas incrementaría el conocimiento básico de lo que se sabe, y podría ser aplicado para que los especialistas logren predicciones más precisas con los distintos tipos de herramientas que dispone la ingeniería fluvial. Con ello, se arribaría a mejores diseños en obras a proyectar, o verificar la estabilidad a mediano plazo de estructuras existentes en esa particular configuración del cauce principal", agregó Amsler.
Los científicos de la FICH, asimismo, comenzaron a desarrollar a partir del corriente año estudios en la confluencia de los ríos Bermejo y Paraguay en conjunto con expertos de las Universidades de Leeds (Gran Bretaña) y Guelph (Canadá), encabezados por el Dr. James L. Best, y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL - CONICET), quienes a su vez vienen estudiando desde hace tiempo la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay con equipamiento de última generación para realizar mediciones hidrográficas.
Nueva tecnología
Para realizar esos trabajos se utiliza una ecosonda de haces múltiples (MBES, sus siglas en inglés), un equipo de última generación para mediciones en grandes ríos. Como si fuese un scanner gigante, esta ecosonda "emite un haz de 240 rayos (ondas sonoras) 40 veces por segundo mientras el barco navega, lo cual permite recrear una imagen tridimensional del fondo del río como si fuese una fotografía, con una precisión de unos pocos centímetros, luego de Á‚'decodificarÁ‚' adecuadamente el rebote de las señales emitidas", explicó Amsler."La ubicación al centímetro de la embarcación a cada instante se logra con un equipo de posicionamiento satelital diferencial (DGPS) instalado en la costa y un receptor acoplado al MBES", indicó el investigador de la FICH.
El trabajo
Durante marzo de 2004, el MBES fue empleado en las mediciones en el río Paraná, justo en el estrechamiento de su cauce aguas arriba del Túnel Subfluvial. Los resultados recogidos con el MBES se incorporarán a la investigación en marcha en ese sector y se complementarán con datos obtenidos con el perfilador acústico Doppler del que dispone la FICH, con el cual -mediante un principio basado en el rebote del sonido en las partículas de sedimento en suspensión en el agua- se puede conocer el campo tridimensional de velocidades de la corriente. Se espera que en unos meses surjan conclusiones que permitan conocer mejor la dinámica de uno de los ríos más importantes del mundo.La investigación es parte de la tesis de doctorado del Ing. Ricardo Szupiany (investigador de la FICH), quien realizará una pasantía en la Universidad de Leeds, "llevando los datos que se midieron acá para analizarlos con el grupo del Dr. Best, aprovechando su experiencia. El enriquecimiento es mutuo, puesto que ellos están muy interesados en saber qué sucede con el comportamiento de grandes ríos en singularidades morfológicas de sus cauces, como las descriptas", finalizó Amsler.
Paraguay-Bermejo, otro estudio
Científicos de la Universidad de Leeds y Guelph, encabezados por el Dr. James L. Best en conjunto con el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), vienen estudiando la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay con equipamiento de última generación para realizar mediciones hidrográficas, capaces de lograr verdaderas "fotografías" del lecho y de las corrientes en grandes ríos como el Paraná. Durante el corriente año investigadores de la FICH pasaron a formar parte del grupo, pero esta vez para investigar la confluencia de los ríos Bermejo y Paraguay."Ese sitio presenta características únicas en su tipo en el mundo por la extraordinaria cantidad de sedimento (más de 100.000.000 de toneladas por año) que descarga el Bermejo en el Paraguay el cual llega con agua relativamente limpia hasta el punto de confluencia. Los mecanismos de mezcla del agua y el sedimento, la transferencia de este último aguas abajo y su influencia en la morfología del cauce del río Paraguay en esa dirección, figuran entre los objetivos principales del estudio", explicó el Ing. Amsler, investigador responsable de la FICH.
Durante el pasado mes de mayo se realizó la primera campaña que forma parte de este último proyecto, con los equipos traídos por los expertos británicos y canadienses.