En el Paraninfo
Filmarán un documental histórico en la UNL
Martes 25 de marzo de 2003
Se trata de un telefilm sobre el profesor, reformista, cineasta y escritor Alcides Greca. Los realizadores Mario Piazza y Manuel Castro ganaron un concurso del Instituto de Cine y Artes Visuales. Se reconstruirá el acto de inicio del año académico de 1941 en e
Quizás porque es nuestra muchas veces no la valoramos. Pero la Universidad Nacional del Litoral cuenta ya con más de 80 años y suman 100 si consideramos el antecedente de la Universidad Provincial, donde asentó sus bases la joven universidad reformista de 1919. Si uno comienza a bucear por su historia, no deja de sorprenderse de la riqueza académica, la profundidad de los debates que ciñeron su creación, las convicciones que fueron forjando los nombres grandes que construyeron esta institución con tanto prestigio y reconocimiento social.
Uno de esos prohombres que vale la pena recordar es precisamente Alcides Greca. Fue un reformista de la primera hora, y participó del movimiento que promovió la creación de la UNL, junto a su hermano Alejandro y a otros jóvenes memorables como Pablo Vrillaud. Graduado en La Plata como abogado, fue reconocido profesor de Derecho en la UNL, produciendo una obra destacada en el ámbito del derecho administrativo y municipal. A lo largo de su vida tuvo una intensa actividad política, fue diputado y senador y participó ampliamente en la vida pública. Amante de la palabra y el debate público en pos de la construcción de un país moderno, dejó huellas de su pensamiento en una extensa producción literaria y periodística y fue uno de los precursores del cine nacional, con su película “El último malón”.
Un equipo de cineastas de Rosario está empecinado en recuperar esa rica historia. Se trata de Mario Piazza (director) y Carlos Manuel Castro (productor ejecutivo). Su proyecto ha ganado el premio de coparticipación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) a través del concurso de proyectos de telefilme de las provincias (Res. 1308/01), y ha sido declarado de interés por el Gobierno de Santa Fe, el H. Concejo Municipal de la ciudad y la Subsecretaría de Cultura de nuestra provincia.
Asimismo, Greca se destacó por una relevante obra literaria: "La Pampa Gringa", "La Torre de los Ingleses", "En torno al Hombre", fueron algunos títulos que acompañaron su actividad política. “La Reforma Universitaria de 1918 siendo reciente graduado de derecho, el golpe militar del año `30 siendo legislador nacional del Irigoyenismo, y hasta el proyecto de trasladar la capital federal siendo un reconocido profesor de Derecho, marcaron señales en su vida”, explican los realizadores.
Á‚¿Por qué el sombrero de Greca? “Para Alcides los sombreros -tan usuales por entonces- eran algo más que adminículos que cubrían la cabeza en la vida diaria; eran verdaderos símbolos que evidenciaban exteriormente qué tipo de personalidad, de conducta, de actitud ante la vida tenían quienes los portaban”, subrayan los cineastas y recuerdan una frase suya que decía: “Entre los hombres con sombrero debemos preferir, para amigos, a los que usan "orión o canotier", o a los que se ponen el "chambergo" tal como lo hallan en la percha. En éstos rara vez encontraremos un traidor o un infidente: el suyo, por elección, un chambergo negro de ala ancha”.
Uno de esos prohombres que vale la pena recordar es precisamente Alcides Greca. Fue un reformista de la primera hora, y participó del movimiento que promovió la creación de la UNL, junto a su hermano Alejandro y a otros jóvenes memorables como Pablo Vrillaud. Graduado en La Plata como abogado, fue reconocido profesor de Derecho en la UNL, produciendo una obra destacada en el ámbito del derecho administrativo y municipal. A lo largo de su vida tuvo una intensa actividad política, fue diputado y senador y participó ampliamente en la vida pública. Amante de la palabra y el debate público en pos de la construcción de un país moderno, dejó huellas de su pensamiento en una extensa producción literaria y periodística y fue uno de los precursores del cine nacional, con su película “El último malón”.
Un equipo de cineastas de Rosario está empecinado en recuperar esa rica historia. Se trata de Mario Piazza (director) y Carlos Manuel Castro (productor ejecutivo). Su proyecto ha ganado el premio de coparticipación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) a través del concurso de proyectos de telefilme de las provincias (Res. 1308/01), y ha sido declarado de interés por el Gobierno de Santa Fe, el H. Concejo Municipal de la ciudad y la Subsecretaría de Cultura de nuestra provincia.
La película
Según reza la sinopsis de la película, que puede consultarse en el sitio: www.elsombrerodegreca.com.ar, esta reconstrucción documental de la vida y obra de Alcides Greca recupera distintas facetas de este cineasta, literato, docente y jurisconsulto sanjavierino. “Greca, desde muy joven, tuvo una amplia actuación pública, tanto política como cultural y académica. Entre sus más conocidas obras se encuentra la novela "Viento Norte" de 1927. Ésta es resultado literario del film que diez años antes había filmado en los lugares y con los personajes reales de El Ultimo Malón (1904) colocándolo como uno de los pioneros de la cinematografía argentina”.Asimismo, Greca se destacó por una relevante obra literaria: "La Pampa Gringa", "La Torre de los Ingleses", "En torno al Hombre", fueron algunos títulos que acompañaron su actividad política. “La Reforma Universitaria de 1918 siendo reciente graduado de derecho, el golpe militar del año `30 siendo legislador nacional del Irigoyenismo, y hasta el proyecto de trasladar la capital federal siendo un reconocido profesor de Derecho, marcaron señales en su vida”, explican los realizadores.
Á‚¿Por qué el sombrero de Greca? “Para Alcides los sombreros -tan usuales por entonces- eran algo más que adminículos que cubrían la cabeza en la vida diaria; eran verdaderos símbolos que evidenciaban exteriormente qué tipo de personalidad, de conducta, de actitud ante la vida tenían quienes los portaban”, subrayan los cineastas y recuerdan una frase suya que decía: “Entre los hombres con sombrero debemos preferir, para amigos, a los que usan "orión o canotier", o a los que se ponen el "chambergo" tal como lo hallan en la percha. En éstos rara vez encontraremos un traidor o un infidente: el suyo, por elección, un chambergo negro de ala ancha”.