Quinta Convocatoria

Fondo para la Conservación Patrimonio: Proyectos finalizados

Martes 1 de julio de 2025 / Actualizado hace 19 horas, 38 minutos

El acto de adjudicación de subsidios, en el marco de la sexta convocatoria se desarrolló este viernes 4 de julio en el Consejo Superior de UNL. En la oportunidad, expusieron los proyectos finalizados seleccionados en la quinta convocatoria.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto a Sancor Seguros, la Fundación Hábitat y Desarrollo, la Cámara de Diputados y Diputadas y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe financiarán 5 (cinco) proyectos para la conservación del patrimonio natural de la provincia santafesina por un total de $7.330.000.

En el marco del acto de adjudicación de fondos de la sexta convocatoria realizaron una exposición de los resultados obtenidos las responsables de los proyectos seleccionados en la quinta convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural, edición 2023; lo cuales, finalizaron su ejecución.

Proyectos finalizados

  • “Desenterrando un misterio del patrimonio subterráneo: los roedores ocultos de Santa Fe”. Responsable: Andrea Previtali

  • “Reserva Natural Villa Gobernador Gálvez.” Responsable: Sabrina Portillo

Roedores-bioingenieros ocultos de Santa Fe 

Andrea Previtali es licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Ph.D. in Biological Sciences, en la Northern Illinois University (NIU) - DeKalb, IL, EE.UU. Es investigadora independiente del CONICET con lugar de trabajo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (FHUC-UNL); estudia la ecología de mamíferos de la zona litoraleña santafesina.

El objetivo de la propuesta fue “estudiar de manera interdisciplinar las poblaciones de tucu-tucus de la provincia de Santa Fe, obteniendo información ecológica, genética y antropológica que contribuyan a la evaluación de su estado de conservación”, sostuvo Previtali y agregó “los tucu-tucus son roedores que pertenecen al género Ctenomys, en el cual se reconocen más de 60 especies, la mayoría Argentinas, originadas en menos de 2 millones de años, los tucu-tucus no han sido estudiadas en Santa Fe desde los años sesenta del siglo pasado”.

“Se los considera como “bioingenieros” porque modifican el ecosistema que habitan, facilitando la supervivencia de otras especies y, por ende, aumentando la biodiversidad”, enfatizó Previtali.

“Del trabajo de campo que realizamos a lo largo y ancho de toda la provincia de Santa Fe encontramos que en el noroeste lamentablemente ya no existen más tucu-tucus, aparentemente se han extinguido; mientras que en el sur del territorio provincial, más particularmente en la ciudad de Rafaela existe una población pequeña y conviven sin mayores problemas con la gente. Por otro lado, a lo largo de la costa oeste del río Paraná hay poblaciones de tucu-tucus que habitan en forma armoniosa con los lugareños (territorios poco perturbados), aunque hay lugares más poblados en donde se los combate activamente, por lo que hay que intentar mejorar esa convivencia”, relató Previtali.

“El Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural nos permitió relevar el estado de las poblaciones de roedores en veinte (20 ) localidades. En algunas de las ciudades que visitamos nos acercamos a establecimientos educativos y brindamos talleres para dar a conocer a los tucu-tucus e informar sobre su importancia y su rol en el ecosistema”, concluyó Previtali.

Imagen: Investigadoras UNL realizando trabajo de campo.

Reserva Villa Gobernador Gálvez

Sabrina Portillo es Ingeniera Química (UTN-Rosario), docente-investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional, con sede en Rosario, especialista en Ambiente y Magíster en Tecnología de los Alimentos (UTN-Rosario). Además, es subsecretaria de Ambiente de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez y se siente orgullosa de ser una ciudadana villagalvense.

El objetivo general del proyecto consistió en “gestar las medidas necesarias para conservar la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez, generando la protección integral del ecosistema para que, a través del manejo intervenido, se pueda garantizar la preservación y mantenimiento del entorno natural originario y su biodiversidad”, indicó Portillo. 

“Es en este sentido, gracias al financiamiento pudimos cumplimentar el objetivo específico de confeccionar y colocar cartelería descriptiva de la flora que se encuentra en parte del cortafuego principal de la reserva, que fueron identificadas por los profesionales idóneos pertenecientes al equipo técnico del área, Pedro Garabaya y Sofía López”, expresó Portillo.

“La transmisión y la retroalimentación de conocimientos sobre la Reserva como es el caso de la cartelería en los recorridos, talleres y actividades tanto en la reserva, como en cada presentación fuera de la misma, es fundamental para valorarla y preservarla. Cabe aclarar, que el municipio tiene a parte de las visitas guiadas al público en general, un turnero específico para las visitas guiadas dirigidas a las instituciones educativas; como así también, el dispositivo “La reserva va al aula” donde se visitan escuelas con material didáctico pedagógico planificados según los niveles educativos y “la reserva va al barrio” donde nos acercamos con el stand armado con información y juegos para todas las edades”, continuó Portillo.

“Actualmente, nos encontramos en la elaboración del Plan de Manejo junto a la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNR), cuerpo de guardafaunas dependiente del Ministerio de Producción y la Asociación de la Reserva de VGG; el mismo tiene una duración de tres (3) años aproximadamente. Las partes firmantes se obligan a realizar tareas específicas que se encuentran en proceso, como es:

  • la coordinación del proceso de discusión participativo, definición de la zonificación, objetivos y actividades a realizar en el marco del plan de manejo; 

  • caracterización: censo de comunidades vegetales, de aves y relevamiento de informes pre-existentes 

  • definición del documento final adecuándose a la normativa de la provincia de Santa Fe”.

Imagen satelital donde se observa la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez (VGG) en el medio de dos grandes ciudades VGG- Rosario, es un gran pulmón verde.

Imagen entrada principal por el camping Parque Regional P.J.Gonzalez

Imágenes cartelería en el cortafuego principal

 

 

Agenda