Educación a distancia de la UNL
Formación y capacitación en el sector agropecuario y alimenticio
Miércoles 19 de febrero de 2003
La Universidad Nacional del Litoral ofrece 4 propuestas a distancia directamente relacionadas con la expansión del sector agropecuario y las muy buenas posibilidades laborales que hoy ofrece. Son carreras y cursos cortos que se dictarán a través de la Red Mult
Pensando en el nuevo escenario surgido de la expansión del sector agropecuario en nuestro país y las opciones laborales que ofrece, la Universidad Nacional del Litoral dictará a partir de este año cuatro propuestas académicas de corta duración relacionadas con la actividad como forma de responder a las demandas de formación y capacitación propias del contexto. A través de la Red Multicampus, los interesados podrán estudiar las tecnicaturas en Alimentadores de Ganado Vacuno, Apicultura, e Higiene y Seguridad Alimentaria y el curso de formación profesional en Inseminación Artificial de Ganado Vacuno, desde 75 localidades de siete provincias argentinas, con la modalidad a distancia.
Los docentes responsables del diseño e implementación de cada una, aseguran que han sido concebidas tanto para aquellos que ya se encuentren en tareas vinculadas a cada actividad como para quienes se encuentran en la búsqueda de oportunidades laborales. En tal sentido, el estudiante que opte por alguna de estas propuestas de corta duración, tendrá la posibilidad de obtener un título avalado por la UNL, con un cursado flexible y sin moverse del lugar de origen.
La necesidad de contar con técnicos idóneos capaces de manejar los distintos factores del proceso, con el propósito de seguir desarrollando la actividad, impulsó a la Facultad de Ciencias Agrarias a diseñar una carrera de estas características. “El interés de la tecnicatura está centrado en saciar la necesidad de contar, en el plano laboral, con personal capacitado que pueda efectuar las distintas tareas de un apiario” resume el Ing. Cristian Pernuzzi, coordinador de la propuesta. Entre las actividades que un Técnico en Gestión y Producción Apícola (título que otorga la carrera) estará capacitado para efectuar, el Ing. Pernuzzi destaca las de “identificar y cultivar especies vegetales de interés apícola, realizar una correcta recolección de los distintos productos y sub-productos de la colmena (miel, jalea real, polen, propóleos, cera) y lograr una comercialización y gestión apícola eficiente”, entre otros.
“La apertura de los mercados internacionales -reconoce Galván- ha abierto grandes posibilidades para los productores locales de carne y leche, pero a la vez, exige de nuevas técnicas tendientes a optimizar la producción”. En tal sentido, esta carrera propicia la formación de técnicos capacitados para decidir sobre aspectos vinculados a la alimentación en diferentes tipos de explotaciones ganaderas, a fin de instrumentar estrategias eficaces en sistemas de invernada, feedlot, tambos, etc. A su vez, luego de dos años, los egresados contarán con una sólida formación en estrategias de ventas y comercialización de alimentos balanceados, suplementos vitamínicos- minerales y diversos productos elaborados vinculados a la alimentación del bovino.
Para quienes ya se encuentran trabajando en el campo, el curso intenta neutralizar lo que el Ing. Gapel denomina “vicios laborales”, que conducen a que la práctica se realice erróneamente, y brinda una formación más técnica, lo que jerarquiza su trabajo profesional. La propuesta, que depende de la FCV, dura dos cuatrimestres y es requisito acreditar experiencia laboral en el desempeño de tareas relacionadas con la actividad.
“A raíz de las dificultades que tienen los pequeños y medianos productores e industriales, las empresas de gran envergadura son las que mejor están aprovechando las ventajas de la apertura de los mercados”, explica Gabriel Sequeira, Médico Veterinario coordinador de la carrera. Entre las dificultades que experimentan las PyMEs del sector agroalimentario de nuestra región, se pueden mencionar las escasas posibilidades de capacitación del personal, escasa o nula participación de profesionales en los procesos productivos, inversiones en tecnología dudosamente adaptadas a sus necesidades, ausencias de programas de gestión de calidad, etc.
“Esta situación es contraproducente –asegura Sequeira- ya que en las distintas etapas de la producción de alimentos, intervienen un número importante de actores que son responsables de la calidad sanitaria de esos productos. Garantizar la calidad del proceso es una herramienta indispensable para ofrecer al consumidor un alimento sano, nutritivo e inocuo y que satisfaga sus necesidades, y a la vez intenta potenciar el crecimiento y la competitividad de una zona que es tradicionalmente productora y transformadora de alimentos de origen agropecuario.”
En este sentido, la Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria está dirigida al personal (Jefes de Planta o de Sección, etc.) que suele carecer de formación específica para esas funciones. Para quienes no tienen esta experiencia, la carrera les brinda “una formación específica que les permitirá competir en forma diferenciada a la hora de la búsqueda laboral en un sector altamente competitivo y en expansión como es el alimentario”, finaliza Sequeira.
Los docentes responsables del diseño e implementación de cada una, aseguran que han sido concebidas tanto para aquellos que ya se encuentren en tareas vinculadas a cada actividad como para quienes se encuentran en la búsqueda de oportunidades laborales. En tal sentido, el estudiante que opte por alguna de estas propuestas de corta duración, tendrá la posibilidad de obtener un título avalado por la UNL, con un cursado flexible y sin moverse del lugar de origen.
Apicultura
La actividad apícola en la República Argentina ha registrado un crecimiento importante en los últimos años. Con 55.000 toneladas de producción anual, la transformación del sector llevó a nuestro país a ser el 6Á‚º productor mundial y el 3Á‚º exportador de miel detrás de México y Estados Unidos.La necesidad de contar con técnicos idóneos capaces de manejar los distintos factores del proceso, con el propósito de seguir desarrollando la actividad, impulsó a la Facultad de Ciencias Agrarias a diseñar una carrera de estas características. “El interés de la tecnicatura está centrado en saciar la necesidad de contar, en el plano laboral, con personal capacitado que pueda efectuar las distintas tareas de un apiario” resume el Ing. Cristian Pernuzzi, coordinador de la propuesta. Entre las actividades que un Técnico en Gestión y Producción Apícola (título que otorga la carrera) estará capacitado para efectuar, el Ing. Pernuzzi destaca las de “identificar y cultivar especies vegetales de interés apícola, realizar una correcta recolección de los distintos productos y sub-productos de la colmena (miel, jalea real, polen, propóleos, cera) y lograr una comercialización y gestión apícola eficiente”, entre otros.
Alimentación de Ganado Vacuno
“Los criterios que existen a la hora de manejar la alimentación diaria sobre una pradera, hoy son más que variados. Todos ellos son ejemplos de situaciones tecnológicas que requieren de personal entrenado, con el conocimiento suficiente para actuar eficientemente”, comenta Stella Maris Galván, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de la coordinación de la Tecnicatura en Alimentadores de Ganado Vacuno, al referirse a las motivos que impulsaron el lanzamiento de esta carrera.“La apertura de los mercados internacionales -reconoce Galván- ha abierto grandes posibilidades para los productores locales de carne y leche, pero a la vez, exige de nuevas técnicas tendientes a optimizar la producción”. En tal sentido, esta carrera propicia la formación de técnicos capacitados para decidir sobre aspectos vinculados a la alimentación en diferentes tipos de explotaciones ganaderas, a fin de instrumentar estrategias eficaces en sistemas de invernada, feedlot, tambos, etc. A su vez, luego de dos años, los egresados contarán con una sólida formación en estrategias de ventas y comercialización de alimentos balanceados, suplementos vitamínicos- minerales y diversos productos elaborados vinculados a la alimentación del bovino.
Inseminación Artificial de Ganado Vacuno
Según el Ing. César Gapel, uno de los responsables de esta propuesta, “la práctica de la inseminación artificial es una herramienta básica para lograr los objetivos de tener mayor cantidad de kilos de ganado exportable y mayor cantidad y calidad de leche. Hemos pensado este curso para todos aquellos que potencialmente vislumbren la inseminación artificial como un concreta actividad laboral”.Para quienes ya se encuentran trabajando en el campo, el curso intenta neutralizar lo que el Ing. Gapel denomina “vicios laborales”, que conducen a que la práctica se realice erróneamente, y brinda una formación más técnica, lo que jerarquiza su trabajo profesional. La propuesta, que depende de la FCV, dura dos cuatrimestres y es requisito acreditar experiencia laboral en el desempeño de tareas relacionadas con la actividad.
Higiene y Seguridad Alimentaria
La Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con otra oferta destinada a quienes desean formarse en los procesos de producción de los alimentos, que volverá a re-editar este año: la Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria a distancia.“A raíz de las dificultades que tienen los pequeños y medianos productores e industriales, las empresas de gran envergadura son las que mejor están aprovechando las ventajas de la apertura de los mercados”, explica Gabriel Sequeira, Médico Veterinario coordinador de la carrera. Entre las dificultades que experimentan las PyMEs del sector agroalimentario de nuestra región, se pueden mencionar las escasas posibilidades de capacitación del personal, escasa o nula participación de profesionales en los procesos productivos, inversiones en tecnología dudosamente adaptadas a sus necesidades, ausencias de programas de gestión de calidad, etc.
“Esta situación es contraproducente –asegura Sequeira- ya que en las distintas etapas de la producción de alimentos, intervienen un número importante de actores que son responsables de la calidad sanitaria de esos productos. Garantizar la calidad del proceso es una herramienta indispensable para ofrecer al consumidor un alimento sano, nutritivo e inocuo y que satisfaga sus necesidades, y a la vez intenta potenciar el crecimiento y la competitividad de una zona que es tradicionalmente productora y transformadora de alimentos de origen agropecuario.”
En este sentido, la Tecnicatura en Higiene y Seguridad Alimentaria está dirigida al personal (Jefes de Planta o de Sección, etc.) que suele carecer de formación específica para esas funciones. Para quienes no tienen esta experiencia, la carrera les brinda “una formación específica que les permitirá competir en forma diferenciada a la hora de la búsqueda laboral en un sector altamente competitivo y en expansión como es el alimentario”, finaliza Sequeira.