17 de Septiembre Á‚"“ Día del Profesor

Homenaje a los docentes en su día

Lunes 13 de septiembre de 2004

El 17 de septiembre se conmemora el Día del Profesor. En la fecha se recuerda la muerte de José Manuel Estrada. Reconocimiento a la difícil tarea de educar en los tiempos que corren.

Septiembre es un mes de homenajes para todos los docentes argentinos. El 11 de septiembre se conmemoró el Día del Maestro y el 17 de septiembre se festeja el Día del Profesor, en conmemoración de José Manuel Estrada, fallecido en esa fecha en el año 1894.

Dejando de lado las diferencias entre maestros de escuela o profesores universitarios, es necesario realizar un reconocimiento a todos los educadores argentinos que día a día, luchando contra las adversidades, cumplen la fundamental tarea de educar a las nuevas generaciones.

Un hombre de ideales

Al festejarse el 17 de septiembre el Día del Profesor es pertinente recordar la figura de José Manuel Estrada: destacado profesor, notable orador, escritor y periodista, pero sobre todo un gran educador.

Estrada nació el 13 de julio de 1842 en Buenos Aires y murió el 17 de septiembre de 1894 en Asunción del Paraguay. Concurrió al Colegio San Francisco, donde recibió con profundo interés lecciones de filosofía, teología, religión y humanidades, que lo forjaron como un férreo defensor del catolicismo, actitud con la que se destacaría años después en su tarea política.

Además de abocado profesor e historiador puntilloso Estrada fue escritor, periodista y político, todo lo cual lo transformó en uno de los más fieles exponentes del pensamiento argentino en los inicios de la modernidad de nuestra Nación.

En 1866 con sólo 24 años, se inició en la docencia, y al poco tiempo la recopilación de sus Lecciones sobre la Historia de la República Argentina se transformarían en un libro. A pesar de ser muy joven, Domingo Faustino Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional.

Su crecimiento ya no se detuvo: en 1869 fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas; en 1874, Director de las Escuelas Normales y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (que había sido creada recientemente); y en 1876, Rector del Colegio Nacional. Dictó también clases de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho.

La difícil tarea de educar

Es indudable que éstos son tiempos difíciles para los docentes de todos los niveles y para la educación pública en general. En un contexto de bajo presupuesto estatal destinado a la educación, docentes mal retribuidos económicamente en relación a la fundamental tarea que desempeñan y muchos alumnos con las necesidades básicas insatisfechas, lograr un buen aprendizaje no es tarea fácil.

Sin embargo, en estos tiempos en de tantas dificultades, las figuras de Sarmiento y de Estrada deben retomarse, no como una simple efeméride en el calendario, sino como modelos de grandes educadores, que concibieron a la educación como un derecho de todo ciudadano y un deber indelegable del estado.

Agenda