IHUCSO: Búsqueda de candidatos/as a becas CONICET 2025

Lunes 21 de julio de 2025 / Actualizado hace 5 horas, 14 minutos

Candidato/a a beca con formación en Derecho Tributario

Dr. Luciano Rezzoagli lrezzoagli@hotmail.com

Disciplina: Derechos Tributario

Tema: Federalismo Fiscal y Autonomía Municipal en la República Argentina

Descripción: Argentina exhibe el mayor grado de descentralización del gasto público en América Latina pero en lugar de acompañar dicho proceso con otro igualmente ambicioso en materia de autonomía impositiva y recursiva, se optó por financiarlo con un esquema de transferencias intergubernamentales. Las funciones que poseen los Entes Locales, propias y delegadas, sin obtener o asignarles recursos suficientes, representa un desafío que se focaliza en la propia noción de autonomía municipal, en su matriz económica y financiera. Repensar un ordenamiento municipal en un esquema bottom up implica también repensar la propia noción de federalismo fiscal en la República Argentina.


Candidato/a a beca con formación en Economía, Sociología, Geografía, Ciencias Políticas

Dr. Ignacio Trucco ignacio.trucco@gmail.com

Disciplina: Economía, Sociología, Geografía, Ciencias Políticas.

Tema: Transformaciones territoriales en el espacio agroproductor de américa del sur. Subtemas: estructura social, sistemas productivos, infraestructura logística y de transporte, articulaciones con el espacio nacional e internacional.


Candidato/a a beca con formación en Filosofía

Dr. Santiago Lo Vuolo santiagolovuolo@gmail.com

Disciplina: Filosofía (con articulaciones con teoría social y campo psi)

Tema: Deseo, inconsciente y producción social: debates entre psicoanálisis y marxismo en el pensamiento contemporáneo

Descripción: Esta línea de investigación se propone indagar en el cruce entre las teorías de la subjetividad —especialmente las que se originan en el campo psicoanalítico— y los análisis marxistas de las relaciones sociales de producción, con énfasis en las transformaciones del capitalismo contemporáneo. El proyecto retoma los debates abiertos por el estructuralismo y el posestructuralismo en torno a la noción de deseo, el inconsciente y la ideología, y recupera aportes de autores como Louis Althusser, Gilles Deleuze, Félix Guattari, así como desarrollos actuales que exploran críticamente el vínculo entre economía, subjetividad y cultura. Se alienta el trabajo con herramientas conceptuales que permitan leer los procesos de subjetivación en su dimensión política, económica y social, así como su inscripción en prácticas institucionales, discursos culturales y formas de malestar contemporáneo. La investigación admite enfoques que articulen filosofía, teoría crítica, análisis cultural y estudios del campo psi.


Candidato/a a beca con formación en Historia, Derecho, Cs. Políticas y Relaciones Internacionales, Sociología, Comunicación Social y Demografía o afines

Dra. Laura Schenquer lauraschenquer@gmail.com

Disciplina: Cs. Politicas Y Administ. Publica-Cs. Polit, Historia, Sociologia, Relaciones Internacionales, Comunicación Social, Demografía, Filosofía, Lingüística

Tema: Problemas en torno a las estrategias de legitimación y consenso en regímenes no democráticos. Análisis de sus políticas culturales, educativas, diplomáticas internacionales, comunicacionales, de planificación del espacio público, etc.

Descripción: Las dictaduras en el siglo XX han empleado una combinación de represión política, censura y control, junto con estrategias de construcción de consenso y legitimación para inducir la aceptación del orden interno impuesto. Bajo esos gobiernos es posible identificar que la violencia fue ejercida a través de mecanismos –tanto evidentes como sutiles e imperceptibles– que acotaron los márgenes de actuación individual y colectiva, aunque nunca de manera monolítica. A pesar de los intentos de imposición de obediencia y de erradicación de todas las formas de resistencia, fue posible reconocer actitudes de evasión y desobediencia.
El objetivo de esta convocatoria es recibir proyectos de investigación doctoral que exploren problemas conceptuales, metodológicos y analíticos relacionados con los estudios de legitimación gubernamental. También se recibirán proyectos que analicen las actitudes y comportamientos sociales que fueron consecuencia de dichas políticas estatales. De este modo, se prevé generar un espacio indagación de regímenes dictatoriales –de sus elencos, agencias y modalidades de intervención en la sociedad–; que permitan complejizar la relación entre estos y los medios de comunicación (cine, televisión, medios gráficos y otros), que identifiquen iniciativas culturales (celebraciones patrias, actos públicos, movilizaciones, programas educativos, campañas de salud, programas de propaganda y de diplomacia cultural, etc.) y otras prácticas sociales (políticas de ordenamiento urbano, de planificación económica e industrial) realizadas con el propósito de amplificar la adhesión e imponer el status quo.


Candidato/a a beca con formación en filosofía

Dr. Fabián Mie fabiangustavomie@gmail.com

Áreas y temas de investigación:

Temas vinculados a la lógica (silogística, teoría de la argumentación, dialéctica), la teoría de la ciencia (teoría de la demostración y sus aplicaciones en biología, particularmente) y metafísica (tanto la metafísica de las Categorías como el hilemorfismo maduro) de Aristóteles, abarcando aspectos históricos, en particular la relación con Platón. Todos estos temas se consideran con suficiente amplitud, de tal manera que es posible incluir otros intereses y otras obras de Aristóteles (exclusivamente o en relación con otros autores antiguos en particular). Metodológicamente, se apunta a contribuir a la formación de la/os interesada/os tanto en aspectos históricos como conceptuales y sistemáticos de la filosofía antigua; en este último sentido, se presta particular atención a la relación de los conceptos y problemas de la filosofía antigua con la filosofía contemporánea (tanto continental como analítica).
Psicología (teoría de la mente, teoría de la percepción, teoría de la imaginación) en el De Anima de Aristóteles, tomando especialmente en consideración el debate actual sobre la psicología del estagirita tanto en aspectos más exegéticos de ese tratado como en relación con la filosofía de la mente contemporánea (un ejemplo de esto puede ser el reciente libro de David Charles, The Undivided Self, 2021). También se puede incluir en este eje temático aspectos de la teoría de la acción y el movimiento de los animales.
Filosofía de Platón, especialmente, la metafísica y la lógica del período medio y tardío (problemas como la noción de conocimiento y su relación con la percepción, la explicación de la falsedad, la teoría de la verdad implícita, etc.).
Formulación de problemas éticos en la filosofía temprana de Platón, y su relación con la sofística y el socratismo (teoría de las virtudes y psicología moral), y su proyección en algunas corrientes de la ética contemporánea.

Fuente: https://ihucso.conicet.gov.ar/busqueda-de-candidatos-as-para-postulacion-a-convocatoria-becas-conicet-2025/

Agenda