Mejoras en el ingreso a la universidad

Ingreso a la UNL: resultados de la experiencia 2002

Lunes 10 de febrero de 2003

Primeros resultados de la articulación académica entre la UNL y el Ministerio de Educación de Santa Fe. Implica actividades con 30 escuelas medias de la región. Los docentes realizan cursos de actualización para formar a sus alumnos en las problemáticas requer

La Universidad Nacional del Litoral llevó adelante durante el año 2002 una nueva experiencia en el marco de su Programa de Ingreso. Se trata de una actividad realizada de manera conjunta con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, a través de la cual se avanzó en el abordaje de esta problemática compleja que afecta a tantos jóvenes al momento de iniciar sus estudios superiores.
“Pensar la educación como un sistema integrado es una de nuestras premisas y por eso hemos buscado a través de diferentes programas avanzar en la articulación real entre el nivel medio y el universitario, así como entre los niveles universitarios y no universitarios de la educación superior”, señaló el Rector Ing. Mario Barletta.
En ese marco, se realizaron acciones conjuntas para poner en práctica un programa de articulación académica en 30 escuelas de todo el territorio santafesino. Cerca de 1000 alumnos del nivel medio/polimodal tuvieron la posibilidad de realizar, en sus propias escuelas, actividades destinadas a mejorar el rendimiento en dos de los cursos de articulación disciplinar que son requeridos para ingresar a la UNL, “los más críticos” según indican los especialistas: Matemática y Comprensión de Textos.
Al mismo tiempo, los docentes realizaron talleres y cursos orientados a la articulación a través de la plataforma e-learning de la universidad y “ellos mismos fueron los tutores de los cursos para sus estudiantes, logrando de esta manera que los distintos actores involucrados en esta problemática se vinculen en el proyecto”, explicó la Prof. Graciela Barranco de Busaniche, Secretaria Académica de la UNL.
Los resultados son alentadores: en Comprensión de Textos aprobó el 65% de los estudiantes (87 de los 133 que se presentaron), en tanto que en Matemática aprobó el 45% (183 de los 402). “Si bien los resultados varían según las escuelas y vamos a evaluar la experiencia con los directores y con los funcionarios del ministerio, se evidencia una notable mejora”, explicó Busaniche. Cabe recordar que en el Ingreso 2001, había aprobado el Curso de Comprensión de Textos solo el 43% de los estudiantes, y el de Matemática el 39%.

Nueva postura

La discusión entre ingreso directo e ingreso selectivo, según Barletta, “pone erróneamente el acento en una dicotomía maniquea entre cantidad y calidad sin contemplar la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades en la llamada sociedad del conocimiento, donde cada vez se hace más restrictivo el acceso al conocimiento y donde se hace cada vez más excluyente el sistema educativo si no se contemplan las situaciones de diversidad y heterogeneidad existentes”. En este sentido, la UNL puso en marcha en el año 2000 un programa de ingreso que plantea la necesidad de brindar una mayor igualdad de oportunidades para todos los estudiantes en el acceso a la educación superior y en la adquisición de los saberes y competencias.
“Habitualmente, las universidades abordan erróneamente la problemática del ingreso como una carencia a superar mediante diferentes mecanismos de homogeneización”, sostiene la secretaria académica de la UNL. “Sin embargo, al hablar del tema en la ámbito de la universidad pública en la Argentina, es fundamental plantear una nueva postura que reconozca la heterogeneidad del nivel educativo, cognitivo, social y cultural que poseen los alumnos que ingresan a la universidad, y que también brinde soluciones a la brecha existente entre los saberes adquiridos en la escuela media y el nivel necesario para llevar adelante una carrera de grado universitaria”.
Los resultados de erróneas políticas de ingreso son contundentes: al tiempo que no se logra una adecuada articulación en el brusco cambio que significa pasar del nivel medio al universitario, se producen fracasos masivos. “Es notable cómo los profesores del primer año de las carreras tienen cada vez mayores problemas con los ingresantes. Los informes que nos entregan los docentes no sólo destacan que los alumnos no saben química, matemática o historia, sino que concluyen en que los estudiantes no tienen hábitos de estudio, evidencian serios problemas de lectura, dificultades para redactar, y no comprenden las consignas de trabajo”, afirmó Busaniche.

El Programa de Ingreso

Con este enfoque, el Programa de Ingreso de la UNL desarrolla cursos de articulación que implican una preparación para el ingreso a la universidad. Estos cursos son comunes a todas las carreras y obligatorios para el cursado de las materias de primer año. El objetivo es promover un buen ingreso a la universidad, mejorar la calidad de la enseñanza y la permanencia de los estudiantes en los primeros años de las carreras.
Por un lado, los cursos de articulación general brindan a los ingresantes conocimientos sobre la problemática universitaria y la actividad científica, y por otro, los cursos de articulación disciplinar profundizan conocimientos en diferentes áreas básicas de acuerdo a la carrera y varían según la carrera elegida por el estudiante. “Quizás lo que haya que destacar es que existen diversas oportunidades para los estudiantes que contemplan esta situación de heterogeneidad y diversidad. Pueden realizar los cursos durante el segundo cuatrimestre de su quinto año, o bien en febrero bajo la modalidad a distancia; pero si aún así el alumno tiene dificultades para aprobar, la Universidad le brinda la posibilidad de hacer un curso tutorial aunque no pueda cursar las materias correlativas del primer año de la carrera”, explicó Busaniche. “Es preferible, para un alumno, demorar el inicio de la materia y dedicar ese tiempo a recuperar o adquirir un aprendizaje básico en Matemática, por ejemplo, que estar cursando y rindiendo mal cíclicamente durante un año o más, como solía suceder en algunos casos”, subrayó el Rector.
Con la implementación de este sistema de ingreso, se advierte que los alumnos que aprueban los cursos de articulación están en mejores condiciones para cursar y rendir los exámenes de las materias del primer año de la carrera que eligieron. “La cantidad de aplazos registrados en los exámenes parciales y finales de las materias del primer y segundo cuatrimestre es mucho menor. Hay algunos casos paradigmáticos como son los de matemática, contabilidad y química”, explicó Busaniche. Y con esta nueva propuesta que se ha implementado conjuntamente con el Ministerio de Educación provincial, los alumnos se encuentran mejor preparados aún para enfrentar los desafíos de iniciar una carrera universitaria. “Ahora se están realizando los cursos de articulación y en febrero y marzo se harán las evaluaciones así que esperamos tener nuevos resultados para evaluar esta experiencia en abril”, concluyó.

Agenda