Aportes de la UNL al desarrollo de la región
Inundaciones: terraplenes de defensa y medidas de prevención
Lunes 23 de diciembre de 2002
La UNL editará un Manual sobre la temática surgido de un Proyecto de Extensión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. La publicación contiene el desarrollo de una concepción integral que propone una convivencia con las obras y medidas de prevención
El pasado viernes se presentó el primer Manual de la serie “Inundaciones: terraplenes de defensa y medidas de prevención” que editó la Universidad Nacional del Litoral, a partir del trabajo desarrollado por el Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) “Terraplenes de Defensa contra Inundaciones, conservación y participación”.
El acto, llevado a cabo en el salón del Club de Campo de UPCN, contó con la presencia del rector de la UNL, Ing. Mario Barletta; del Director Provincial de Obras Hidráulicas de la provincia, Ing. Ricardo Fratti; del decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ing. Cristóbal Lozeco; y de representantes de numerosas instituciones interesadas en el tema, que participaron en las diferentes actividades realizadas en el marco del proyecto y vecinos de la zona comprendida desde Arroyo Leyes, San José del Rincón y Colastiné hasta La Guardia.
Desde hace dos años y teniendo en cuenta la amplia trayectoria en investigación y transferencia de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas en el tema, un equipo de docentes se abocó “al análisis de la problemática asociada a las obras de defensa, desde una concepción interdisciplinaria, que permita constatar integralmente el grado de adaptación de la obra al medio y del medio a la obra, transcurridos ocho años desde su construcción”, según explicó la Ing. Silvia Wolansky, Directora del Proyecto.
Al Proyecto se ha sumado la colaboración de representantes de la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, la Sub-Unidad Ejecutora de Coordinación para la Emergencia (SUPCE) y la Escuela de Servicio Social, y además integrantes de todas las instituciones de la zona: las dos comunas, las asociaciones vecinales, bibliotecas, asociaciones culturales y otras entidades intermedias.
Durante la presentación del pasado viernes, se dieron a conocer las conclusiones del Proyecto de Extensión, que realizó diferentes relevamientos técnicos y sociales así como talleres abiertos con la comunidad para elaborar un diagnóstico participativo, del cual surgieron algunas de las acciones de transferencia que se desarrollaron. Recientemente, se realizó un Curso–Taller de capacitación de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, de manera conjunta con la Vecinal de Colastiné Norte y con la UDE NÁ‚º 8 así como charlas y reuniones informativas con otras instituciones.
En este marco se detecta “la necesidad de sistematizar información acerca de las medidas de conservación y mantenimiento de las obras de defensa, las políticas de prevención y mitigación del riesgo de inundación, y los aspectos normativos y legales asociados a la problemática, de manera de transferir conocimientos relativos a temáticas específicas, que son de gran importancia pero muy poco conocidas por la población que convive con los terraplenes”, señaló Wolansky.
El viernes se presentó públicamente el primer número “Terraplenes de defensa contra inundaciones. Aspectos físicos y constructivos. Recomendaciones para su conservación y mantenimiento”, de la Serie de Manuales “Inundaciones: terraplenes de defensa y medidas de prevención” que editará el Centro de Publicaciones de la UNL y que esperan concluir en marzo de 2003.
El acto, llevado a cabo en el salón del Club de Campo de UPCN, contó con la presencia del rector de la UNL, Ing. Mario Barletta; del Director Provincial de Obras Hidráulicas de la provincia, Ing. Ricardo Fratti; del decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ing. Cristóbal Lozeco; y de representantes de numerosas instituciones interesadas en el tema, que participaron en las diferentes actividades realizadas en el marco del proyecto y vecinos de la zona comprendida desde Arroyo Leyes, San José del Rincón y Colastiné hasta La Guardia.
Desde hace dos años y teniendo en cuenta la amplia trayectoria en investigación y transferencia de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas en el tema, un equipo de docentes se abocó “al análisis de la problemática asociada a las obras de defensa, desde una concepción interdisciplinaria, que permita constatar integralmente el grado de adaptación de la obra al medio y del medio a la obra, transcurridos ocho años desde su construcción”, según explicó la Ing. Silvia Wolansky, Directora del Proyecto.
Al Proyecto se ha sumado la colaboración de representantes de la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, la Sub-Unidad Ejecutora de Coordinación para la Emergencia (SUPCE) y la Escuela de Servicio Social, y además integrantes de todas las instituciones de la zona: las dos comunas, las asociaciones vecinales, bibliotecas, asociaciones culturales y otras entidades intermedias.
Los Manuales
Los objetivos del Proyecto, explicó la Ing. Wolansky, “se enmarcan en las tendencias mundiales que plantean un enfoque integral del gerenciamiento de una obra de ingeniería fluvial y que revalorizan las medidas no estructurales, las acciones de concientización y prevención así como la promoción de pautas organizativas que promuevan la estructuración de núcleos de autogestión” y concluyó: “Por ello se promueve la intervención de la propia comunidad en el control y monitoreo de las obras de defensa contra inundaciones”.Durante la presentación del pasado viernes, se dieron a conocer las conclusiones del Proyecto de Extensión, que realizó diferentes relevamientos técnicos y sociales así como talleres abiertos con la comunidad para elaborar un diagnóstico participativo, del cual surgieron algunas de las acciones de transferencia que se desarrollaron. Recientemente, se realizó un Curso–Taller de capacitación de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, de manera conjunta con la Vecinal de Colastiné Norte y con la UDE NÁ‚º 8 así como charlas y reuniones informativas con otras instituciones.
En este marco se detecta “la necesidad de sistematizar información acerca de las medidas de conservación y mantenimiento de las obras de defensa, las políticas de prevención y mitigación del riesgo de inundación, y los aspectos normativos y legales asociados a la problemática, de manera de transferir conocimientos relativos a temáticas específicas, que son de gran importancia pero muy poco conocidas por la población que convive con los terraplenes”, señaló Wolansky.
El viernes se presentó públicamente el primer número “Terraplenes de defensa contra inundaciones. Aspectos físicos y constructivos. Recomendaciones para su conservación y mantenimiento”, de la Serie de Manuales “Inundaciones: terraplenes de defensa y medidas de prevención” que editará el Centro de Publicaciones de la UNL y que esperan concluir en marzo de 2003.