Extensión
Inundaciones y desastres. La gestión del riesgo
Miércoles 22 de junio de 2005
Docentes de la UNL trabajan desde hace cinco años sobre la problemática de las inundaciones. Este año desarrollarán la Acción de Extensión al Territorio "Convivir con el riesgo Concientización y participación en la prevención de desastres".tendrá lugar como co
El riesgo de sufrir desastres a causa de las inundaciones a que están expuestas vastas zonas del área metropolitana de la ciudad de Santa Fe y gran cantidad de municipios y comunas de la provincia, induce a contribuir desde la Universidad Nacional del Litoral al fortalecimiento de la sociedad y sus instituciones, con el fin de reducir su vulnerabilidad.
La catástrofe hídrica que afectó a un tercio de la población de la ciudad de Santa Fe en abril del 2003, ha puesto al descubierto la carencia, no sólo de políticas públicas y estructuras eficientes para afrontar estas situaciones, sino la ausencia de una cultura de la prevención.
Las experiencias en cuanto al manejo de desastres en todo el mundo han llevado a identificar tres fases (antes, durante y después), donde se supone y acepta que hay un ciclo en la aparición de los mismos, es decir que pueden evitarse o volver a ocurrir, según las medidas la sociedad tome para reducir el riesgo.
Con la convicción que trabajar en la gestión del riesgo significa principalmente planificar y tomar diferentes medidas en todas las fases del desastre, desde el año 2000 un grupo de docentes de la Universidad Nacional del Litoral viene trabajando sobre la temática a través de la puesta en marcha de proyectos de extensión y el desarrollo de acciones tendientes a la concientización y participación de la comunidad en la prevención de los desastres.
"El objetivo de este trabajo está orientado a involucrar a las comunidades locales en procesos de reducción de vulnerabilidades frente al riesgo por inundación, mediante la concientización y participación de los distintos actores y sectores sociales", señaló la coordinadora de la AET.
Al referirse a los resultados de los trabajos anteriores (ver antecedentes) Silvia Wolansky manifestó que "se ha podido determinar que existe en las poblaciones expuestas a amenazas de origen hidrometeorológico un alto grado de negación del riesgo de inundación, lo cual se traduce en actitudes de extrema pasividad frente a indicadores que dan cuenta de la existencia del mismo".
Las dificultades para llevar a la práctica medidas de autoprotección y consolidar demandas a las instituciones de gobierno que se correspondan con las reales necesidades de las comunidades frente a este riesgo, demuestran la necesidad de contribuir a una más profunda reflexión sobre la problemática, para lo cual es necesario proporcionar información y antecedentes que ilustren sobre otras experiencias, tanto positivas como negativas.
"Las tareas de capacitación y de trabajo que nos planteamos con las organizaciones apuntan a contribuir a la generación de una cultura de la prevención, que rompa con el círculo vicioso de daños, inversiones, más daños y oriente las acciones gubernamentales y privadas hacia un desarrollo sustentable de las comunidades", afirmó Silvia Wolansky.
Se espera que a través de las instancias de capacitación se instale la problemática, se intercambien experiencias y se discutan los conceptos fundamentales sobre las causas de las inundaciones y la gestión del riesgo. Las tareas se desarrollarán en comunidades asentadas en el valle de inundación de los ríos Salado (barrios del Oeste de la ciudad de Santa Fe) y Paraná (desde La Guardia hasta Santa Rosa de Calchines).
El PEIS basó su accionar en un enfoque integral de las obras de defensa se realizó un diagnóstico participativo con vecinos e instituciones locales, que permitiera constatar el grado de adaptación de la obra al medio y del medio a la obra. A partir de este diagnóstico se evaluó la necesidad de promover pautas para el control, conservación y mantenimiento de las obras, alentar la adopción de medidas no estructurales como complemento de las mismas y emprender acciones de concientización.
A partir de este trabajo se consolidó la idea de la necesidad de multiplicar los mecanismos e instancias de capacitación, información y concientización de la población, como asimismo alentar su activa participación en las organizaciones sociales, con vistas a fortalecerlas. La experiencia anterior, determinó la presentación a la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del Proyecto de Extensión de Interés Social "Convivir con el riesgo. Concientización y participación en la prevención de desastres", lo que permitió continuar con las acciones anteriores, fortalecer el trabajo realizado e involucrar a las organizaciones sociales del ámbito original.
En este marco, el Pte de la Asociación de Trabajadores del Estado ATE, Jorge Hoffman, remarcó la importancia del trabajo de articulación entre las diferentes organizaciones e instituciones de la ciudad, ante un tema muy importante para los santafesinos.
Al respecto, Sandra Gallo Pte de la Asociación Civil Canoa señaló que "en la tarea de la prevención tenemos un largo camino, tenemos que incorporar la gestión del riego, donde no significa paralizarnos ante la amenaza sino movilizarnos ante la posibilidad de una situación de riesgo".
La catástrofe hídrica que afectó a un tercio de la población de la ciudad de Santa Fe en abril del 2003, ha puesto al descubierto la carencia, no sólo de políticas públicas y estructuras eficientes para afrontar estas situaciones, sino la ausencia de una cultura de la prevención.
Las experiencias en cuanto al manejo de desastres en todo el mundo han llevado a identificar tres fases (antes, durante y después), donde se supone y acepta que hay un ciclo en la aparición de los mismos, es decir que pueden evitarse o volver a ocurrir, según las medidas la sociedad tome para reducir el riesgo.
Con la convicción que trabajar en la gestión del riesgo significa principalmente planificar y tomar diferentes medidas en todas las fases del desastre, desde el año 2000 un grupo de docentes de la Universidad Nacional del Litoral viene trabajando sobre la temática a través de la puesta en marcha de proyectos de extensión y el desarrollo de acciones tendientes a la concientización y participación de la comunidad en la prevención de los desastres.
Convivir con el riesgo
Como continuidad a las acciones y experiencias adquiridas a través del desarrollo de anteriores Proyectos de Extensión, la Secretaria de Extensión de la UNL planteó para este año el desarrollo de la Acción de Extensión al Territorio "Convivir con el Riesgo, Concientización y participación en la prevención de desastres", coordinada por la Ing. Silvia Wolansky, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas."El objetivo de este trabajo está orientado a involucrar a las comunidades locales en procesos de reducción de vulnerabilidades frente al riesgo por inundación, mediante la concientización y participación de los distintos actores y sectores sociales", señaló la coordinadora de la AET.
Al referirse a los resultados de los trabajos anteriores (ver antecedentes) Silvia Wolansky manifestó que "se ha podido determinar que existe en las poblaciones expuestas a amenazas de origen hidrometeorológico un alto grado de negación del riesgo de inundación, lo cual se traduce en actitudes de extrema pasividad frente a indicadores que dan cuenta de la existencia del mismo".
Las dificultades para llevar a la práctica medidas de autoprotección y consolidar demandas a las instituciones de gobierno que se correspondan con las reales necesidades de las comunidades frente a este riesgo, demuestran la necesidad de contribuir a una más profunda reflexión sobre la problemática, para lo cual es necesario proporcionar información y antecedentes que ilustren sobre otras experiencias, tanto positivas como negativas.
"Las tareas de capacitación y de trabajo que nos planteamos con las organizaciones apuntan a contribuir a la generación de una cultura de la prevención, que rompa con el círculo vicioso de daños, inversiones, más daños y oriente las acciones gubernamentales y privadas hacia un desarrollo sustentable de las comunidades", afirmó Silvia Wolansky.
La importancia de la participación
La metodología adoptada para desarrollar estas acciones consisten en el trabajo en talleres participativos con los actores sociales, lo que permite avanzar hacia una actitud de involucramiento en la problemática, al requerirse a los mismos una actitud proactiva y de interacción con el equipo de trabajo y sus pares, a la vez que sirve de modelo para su posterior aplicación en las organizaciones comunitarias que prosigan la tarea.Se espera que a través de las instancias de capacitación se instale la problemática, se intercambien experiencias y se discutan los conceptos fundamentales sobre las causas de las inundaciones y la gestión del riesgo. Las tareas se desarrollarán en comunidades asentadas en el valle de inundación de los ríos Salado (barrios del Oeste de la ciudad de Santa Fe) y Paraná (desde La Guardia hasta Santa Rosa de Calchines).
Antecedentes
El equipo comenzó a abordar la problemática desde un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS), denominado "Elaboración y transferencia de un manual de procedimientos para monitoreo y conservación de los terraplenes de defensa contra inundaciones", desarrollado entre los años 2000 y 2002. El mismo tuvo como campo de acción la zona del valle aluvial del río Paraná, identificada como "anillo de la Costa" por estar rodeada de una obra de defensa, construida en los años 1993/94 a causa de los periódicos anegamientos sufridos a lo largo de su historia por las comunidades que allí se asientan.El PEIS basó su accionar en un enfoque integral de las obras de defensa se realizó un diagnóstico participativo con vecinos e instituciones locales, que permitiera constatar el grado de adaptación de la obra al medio y del medio a la obra. A partir de este diagnóstico se evaluó la necesidad de promover pautas para el control, conservación y mantenimiento de las obras, alentar la adopción de medidas no estructurales como complemento de las mismas y emprender acciones de concientización.
A partir de este trabajo se consolidó la idea de la necesidad de multiplicar los mecanismos e instancias de capacitación, información y concientización de la población, como asimismo alentar su activa participación en las organizaciones sociales, con vistas a fortalecerlas. La experiencia anterior, determinó la presentación a la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del Proyecto de Extensión de Interés Social "Convivir con el riesgo. Concientización y participación en la prevención de desastres", lo que permitió continuar con las acciones anteriores, fortalecer el trabajo realizado e involucrar a las organizaciones sociales del ámbito original.
Convenios de Cooperación
La propuesta de trabajo para este año, permitió consolidar el trabajo con las instituciones ya involucradas y sumar nuevos actores a la propuesta. En este sentido, se firmaron convenios de cooperación con diferentes organizaciones de la ciudad de Santa Fe como ser: Secretaria de Estado de Derechos Humanos de la pcia de Santa Fe, subsecretaria de Emergencias de la Provincia de Santa Fe, Dirección Provincial de Defensa Civil, Asociación Civil Canoa, Comuna de San José del Rincón, Comuna de Arroyo Leyes, Asociación Civil CUNARI (Nativos ribereños) - San José del Rincón, ATE, Caritas, Sindicato Argentino de Amas de Casas filial Santa Fe, Asoc. Vecinal Barrio el Pozo, Escuela de Servicio Social.En este marco, el Pte de la Asociación de Trabajadores del Estado ATE, Jorge Hoffman, remarcó la importancia del trabajo de articulación entre las diferentes organizaciones e instituciones de la ciudad, ante un tema muy importante para los santafesinos.
Al respecto, Sandra Gallo Pte de la Asociación Civil Canoa señaló que "en la tarea de la prevención tenemos un largo camino, tenemos que incorporar la gestión del riego, donde no significa paralizarnos ante la amenaza sino movilizarnos ante la posibilidad de una situación de riesgo".