La semana pasada
Investigadores en biotecnología industrial debatieron en la UNL
Lunes 25 de noviembre de 2002
Finalizó un ciclo de conferencias que contó con la participación de destacados especialistas italianos y argentinos. La reunión se enmarcó en un acuerdo entre la UNL y la Universidad Federico II de Nápoles. Ambas instituciones dictarán un doctorado conjunto.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue escenario esta semana de un intensivo ciclo de conferencias sobre biotecnología industrial y de un foro de discusión de doctorandos en biotecnología, primera actividad concreta que celebra la institución en conjunto con la Universidad di Napoli Federico II.
Partiendo de la necesidad de internacionalizar contenidos y lograr una excelencia cada vez mayor en la formación universitaria, ambas entidades acordaron un programa integrado de estudio, que incluirá el dictado en forma conjunta un doctorado en Biotecnología Industrial. En ese marco, cinco docentes y nueve doctorandos viajaron desde Italia a la Argentina, a fin de brindar una serie de conferencias junto con destacados profesionales de la UNL y estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas Orientación Biotecnología que se dicta en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.
“El resultado de esta experiencia es sumamente positivo”, manifestó el coordinador de la comitiva italiana, Giovanni Sannia. Y agregó que tal balance se ve enriquecido por la “excelencia académica” de los doctorandos italianos y argentinos: “Han demostrado un elevadísimo nivel en sus ponencias, y el idioma no fue una barrera para intercambiar opiniones ni para fraternizar”, indicó Sannia.
Las actividades comenzaron el lunes y se extendieron hasta el viernes, oportunidad en que se organizaron futuras acciones entre ambas entidades y se reafirmaron los lazos académicos que las mantendrán unidas en el futuro. Participaron de las actividades una delegación de cinco profesores y nueve doctorandos de la Universidad Federico II, además de otros tantos docentes y diez doctorandos de la UNL, que jerarquizaron la actividad con las ponencias de sus trabajos.
Según explicó, “se trata de es una ciencia muy nueva que viene a resolver una serie de problemas de la vida actual, y también de la vida del futuro”, y cuyos resultados pueden aplicarse tanto a la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente, como para la cura de enfermedades importantes. “A partir de la manipulación de organismos vivos o parte de esos organismos, la biotecnología permite obtener importantes beneficios para la industria, que pueden aplicarse tanto por ejemplo para la producción del vino y del pan, como –en los casos más sofisticados– para la obtención de moléculas nuevas que auguran tratamientos exitosos en la cura de ciertas enfermedades”, indicó.
A su vez, Sannia consideró a esta nueva disciplina, como un “factor clave para el desarrollo de los países”, ya que “permite poner a punto nuevas tecnologías, mejorar las condiciones ambientales y la salud”, aunque es necesario –reconoció- lograr un alto nivel en la formación universitaria”.
Partiendo de la necesidad de internacionalizar contenidos y lograr una excelencia cada vez mayor en la formación universitaria, ambas entidades acordaron un programa integrado de estudio, que incluirá el dictado en forma conjunta un doctorado en Biotecnología Industrial. En ese marco, cinco docentes y nueve doctorandos viajaron desde Italia a la Argentina, a fin de brindar una serie de conferencias junto con destacados profesionales de la UNL y estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas Orientación Biotecnología que se dicta en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.
“El resultado de esta experiencia es sumamente positivo”, manifestó el coordinador de la comitiva italiana, Giovanni Sannia. Y agregó que tal balance se ve enriquecido por la “excelencia académica” de los doctorandos italianos y argentinos: “Han demostrado un elevadísimo nivel en sus ponencias, y el idioma no fue una barrera para intercambiar opiniones ni para fraternizar”, indicó Sannia.
Las actividades comenzaron el lunes y se extendieron hasta el viernes, oportunidad en que se organizaron futuras acciones entre ambas entidades y se reafirmaron los lazos académicos que las mantendrán unidas en el futuro. Participaron de las actividades una delegación de cinco profesores y nueve doctorandos de la Universidad Federico II, además de otros tantos docentes y diez doctorandos de la UNL, que jerarquizaron la actividad con las ponencias de sus trabajos.
Una ciencia nueva
“La biotecnología ha demostrado ser un factor elemental en el desarrollo de los países”, indicó Sannia, al tiempo que destacó que, como disciplina académica, está teniendo una excelente respuesta en países europes, y un alto nivel de interesados en la Universidad Federico II, la universidad estatal más antigua del mundo.Según explicó, “se trata de es una ciencia muy nueva que viene a resolver una serie de problemas de la vida actual, y también de la vida del futuro”, y cuyos resultados pueden aplicarse tanto a la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente, como para la cura de enfermedades importantes. “A partir de la manipulación de organismos vivos o parte de esos organismos, la biotecnología permite obtener importantes beneficios para la industria, que pueden aplicarse tanto por ejemplo para la producción del vino y del pan, como –en los casos más sofisticados– para la obtención de moléculas nuevas que auguran tratamientos exitosos en la cura de ciertas enfermedades”, indicó.
A su vez, Sannia consideró a esta nueva disciplina, como un “factor clave para el desarrollo de los países”, ya que “permite poner a punto nuevas tecnologías, mejorar las condiciones ambientales y la salud”, aunque es necesario –reconoció- lograr un alto nivel en la formación universitaria”.