Ciencia y Técnica
Jóvenes investigadores del Mercosur se reunieron en Brasil
Martes 17 de diciembre de 2002
Se desarrolló la X Jornada de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. La UNL participó con una comitiva de 27 estudiantes.
Veintisiete jóvenes investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) formaron parte de la X Jornada de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que se desarrolló del 20 al 22 de noviembre pasado en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
Más de 300 jóvenes de la Argentina, Brasil y Uruguay participaron del encuentro, que sirvió para intercambiar conocimientos, establecer contactos necesarios para el desarrollo de sus investigaciones y, principalmente, exponer sus trabajos ante una comunidad científica exigente. “Los trabajos fueron realmente buenos”, indicó un grupo de estudiantes que integraron la delegación de la UNL, entre los cuales se encontraban doctorandos en diferentes disciplinas y estudiantes avanzados de carreras de grado y de posgrado.
Cada uno de los jóvenes investigadores que formaron parte del encuentro, expusieron sus trabajos, intercambiaron experiencias con sus pares de otras universidades y se interiorizaron sobre temas prioritarios de investigación en universidades latinoamericanas.
La jornada, esta vez llevada a cabo en la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, Brasil, se realizó este año por décima vez consecutiva, y en todas las ocasiones la UNL estuvo representada por un grupo de investigadores.
Así lo manifestó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, ingeniero Julio César Theiler, quien se mostró sumamente conforme con el encuentro: “Las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM han contado, pese a las grandes dificultades actuales, con una delegación numerosa de estudiantes de la UNL”, indicó. Además manifestó que “esta situación demuestra el espíritu francamente integracionista en América Latina que posee la UNL, y su convicción de promover permanentemente que sus estudiantes accedan a instancias de formación internacional. Han sido las X Jornadas de la AUGM, y en todas la UNL ha estado presente con delegaciones de estudiantes. El Mercosur es un futuro posible y deseable, y estas acciones así lo demuestran”, indicó.
La AUGM fue creada en 1991 y está integrada por las 15 principales casas de altos estudios de los países del Mercosur: Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC), representan a la Argentina; Universidade Federal do Río Grande do Sul (UFRGS), Universidade Federal do Santa María (UFSM), Universidade Federal do Santa Catarina (UFSC), Universidade Federal do SÁƒ£o Carlos (UFSCAR), Universidade Federal do Paraná (UFPR), Universidade Estadual do Campinas (UNICAMP), por Brasil; la Universidad de Santiago de Chile (USACH); la Universidad Nacional de Asunción (UNA), por Paraguay, y Universidad de la República (Uruguay).
La UNL participó con 36 trabajos, que fueron presentados y evaluados favorablemente. De ellos, 27 fueron expuestos en las jornadas por sus jóvenes autores, quienes a la vez tuvieron la oportunidad de conocer investigaciones de sus pares de toda Latinoamérica. “El intercambio fue muy intenso y sirvió para interactuar con otras personas y conocer en qué está trabajando cada universidad”, según manifestó un grupo de jóvenes que integró la comitiva.
“Fundamentalmente, pudimos socializar con otras personas, tanto cultural como académicamente”, indicó Anderson Dussan, quien cursa el Doctorado en Física y presentó un trabajo denominado “Alcances del método de fotoconductividad modulada en el régimen de recombinación para el cálculo de densidad de estados de defecto en semiconductores”. En este sentido, destacó los “contactos que pude lograr con otras universidades, que están trabajando temáticas relacionadas y poseen instrumentos que pueden servirme para obtener información que necesito”.
Otro de los investigadores de la UNL que viajó hasta Brasil, John Munera, agregó que “en muchos casos se notó una entrega y un amor muy grande por la investigación, porque se veían muy buenos resultados logrados con escasos recursos. En el área de Ciencias Exactas se vieron muy buenos trabajos, con importante aplicación a nivel industrial y que pueden aportar un gran beneficio económico para el país”. Munera presentó en las jornadas el trabajo que prepara para doctorarse en Ingeniería Química, denominado “Producción de hidrógeno en un reactor de membrana”.
En tanto Adrián Perri, autor del trabajo “Estudio acústico de Quesada Gigas (homoptero, cicadidae) en Santa Fe”, cursa la licenciatura en Biodiversidad y presentó el único trabajo que se expuso sobre la temática. “Muchos se interesaron por mi trabajo; la experiencia fue muy positiva”, dijo. El mismo concepto fue compartido por Marian Marcovecchi, licenciada en Matemática, quien presentó su trabajo “Algoritmo determinístico global: alfa-BB, aplicado a un modelo de desalinización”, enmarcado en el área temática Matemática Aplicada. Según indicó, las jornadas fueron ricas en cuanto a que “pudimos hacer un muy buen intercambio con otras áreas, ya que a nosotros nos servían aspectos de sus investigaciones y viceversa”.
Más de 300 jóvenes de la Argentina, Brasil y Uruguay participaron del encuentro, que sirvió para intercambiar conocimientos, establecer contactos necesarios para el desarrollo de sus investigaciones y, principalmente, exponer sus trabajos ante una comunidad científica exigente. “Los trabajos fueron realmente buenos”, indicó un grupo de estudiantes que integraron la delegación de la UNL, entre los cuales se encontraban doctorandos en diferentes disciplinas y estudiantes avanzados de carreras de grado y de posgrado.
Cada uno de los jóvenes investigadores que formaron parte del encuentro, expusieron sus trabajos, intercambiaron experiencias con sus pares de otras universidades y se interiorizaron sobre temas prioritarios de investigación en universidades latinoamericanas.
La jornada, esta vez llevada a cabo en la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, Brasil, se realizó este año por décima vez consecutiva, y en todas las ocasiones la UNL estuvo representada por un grupo de investigadores.
Así lo manifestó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, ingeniero Julio César Theiler, quien se mostró sumamente conforme con el encuentro: “Las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM han contado, pese a las grandes dificultades actuales, con una delegación numerosa de estudiantes de la UNL”, indicó. Además manifestó que “esta situación demuestra el espíritu francamente integracionista en América Latina que posee la UNL, y su convicción de promover permanentemente que sus estudiantes accedan a instancias de formación internacional. Han sido las X Jornadas de la AUGM, y en todas la UNL ha estado presente con delegaciones de estudiantes. El Mercosur es un futuro posible y deseable, y estas acciones así lo demuestran”, indicó.
La AUGM fue creada en 1991 y está integrada por las 15 principales casas de altos estudios de los países del Mercosur: Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC), representan a la Argentina; Universidade Federal do Río Grande do Sul (UFRGS), Universidade Federal do Santa María (UFSM), Universidade Federal do Santa Catarina (UFSC), Universidade Federal do SÁƒ£o Carlos (UFSCAR), Universidade Federal do Paraná (UFPR), Universidade Estadual do Campinas (UNICAMP), por Brasil; la Universidad de Santiago de Chile (USACH); la Universidad Nacional de Asunción (UNA), por Paraguay, y Universidad de la República (Uruguay).
El intercambio
La Jornada convocó a investigadores jóvenes o en formación, que desarrollan su actividad científica en las universidades miembros de la AUGM. Los trabajos presentados se dividieron en tres grandes áreas –Vida, Ciencias Humanas y Ciencias Exactas- que incluían a los distintos Núcleos Temáticos y Comités Académicos de la AUGM, entre los que se encontraban: Microelectrónica, Matemática Aplicada, Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria, Salud Humana y Animal, Educación para la Integración, Farmacognosia de Productos Naturales (Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones), Química Fina, Agroalimentario, Aguas, Mediambiente, Sensoramiento Remoto y Meteorología Aplicada, Virología Molecular, Ingeniería Mecánica y de la Producción, Ciencia e Ingeniería de los Materiales y Redes Académicas.La UNL participó con 36 trabajos, que fueron presentados y evaluados favorablemente. De ellos, 27 fueron expuestos en las jornadas por sus jóvenes autores, quienes a la vez tuvieron la oportunidad de conocer investigaciones de sus pares de toda Latinoamérica. “El intercambio fue muy intenso y sirvió para interactuar con otras personas y conocer en qué está trabajando cada universidad”, según manifestó un grupo de jóvenes que integró la comitiva.
“Fundamentalmente, pudimos socializar con otras personas, tanto cultural como académicamente”, indicó Anderson Dussan, quien cursa el Doctorado en Física y presentó un trabajo denominado “Alcances del método de fotoconductividad modulada en el régimen de recombinación para el cálculo de densidad de estados de defecto en semiconductores”. En este sentido, destacó los “contactos que pude lograr con otras universidades, que están trabajando temáticas relacionadas y poseen instrumentos que pueden servirme para obtener información que necesito”.
Otro de los investigadores de la UNL que viajó hasta Brasil, John Munera, agregó que “en muchos casos se notó una entrega y un amor muy grande por la investigación, porque se veían muy buenos resultados logrados con escasos recursos. En el área de Ciencias Exactas se vieron muy buenos trabajos, con importante aplicación a nivel industrial y que pueden aportar un gran beneficio económico para el país”. Munera presentó en las jornadas el trabajo que prepara para doctorarse en Ingeniería Química, denominado “Producción de hidrógeno en un reactor de membrana”.
En tanto Adrián Perri, autor del trabajo “Estudio acústico de Quesada Gigas (homoptero, cicadidae) en Santa Fe”, cursa la licenciatura en Biodiversidad y presentó el único trabajo que se expuso sobre la temática. “Muchos se interesaron por mi trabajo; la experiencia fue muy positiva”, dijo. El mismo concepto fue compartido por Marian Marcovecchi, licenciada en Matemática, quien presentó su trabajo “Algoritmo determinístico global: alfa-BB, aplicado a un modelo de desalinización”, enmarcado en el área temática Matemática Aplicada. Según indicó, las jornadas fueron ricas en cuanto a que “pudimos hacer un muy buen intercambio con otras áreas, ya que a nosotros nos servían aspectos de sus investigaciones y viceversa”.