Ciencia y Técnica
La Agencia liberó los fondos para los PICTO 2003
Lunes 1 de noviembre de 2004
Son proyectos que promueven en forma conjunta la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la UNL. El dinero servirá para financiar el primer año de las investigaciones. En total, son 29 trabajos que abordan problemas regionales.
La Universidad Nacional del Litoral recibió $400 mil para los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), que cofinancia la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación (ANPCyT), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).
Se trata de 29 PICTO (de la convocatoria 2003), que se adjudicaron a grupos de investigadores formados y activos, pertenecientes a distintas facultades y centros de investigación de la UNL. Cada uno de ellos se orienta a solucionar "problemas productivos y sociales que promuevan el crecimiento socioeconómico de la Argentina en general y de la zona de influencia de la UNL en particular", tal como indica la convocatoria.
Para determinar cuáles son esos problemas, se analizaron áreas prioritarias de investigación que demandan las provincias de Santa Fe y Entre Ríos a través de consultas formales a los sectores gubernamentales, lo que derivó en la incorporación de temas específicos.
Las áreas prioritarias definidas fueron seis: competitividad productiva, producción y sanidad agropecuaria, salud, calidad de vida y desarrollo económico social, recursos renovables y no renovables, y tecnologías de la información y las comunicaciones. En este sentido, algunos de los proyectos seleccionados y evaluados abordarán temas como la contaminación del río Salado, la importancia de los anfibios en el control de los cultivos de soja, las pequeñas y medianas empresas santafesinas durante los 90, recursos hídricos subterráneos en la región central de la provincia, detoxificación de agua, y tratamiento para enfermedades comunes en bovinos.
Algunos de estas investigaciones tendrán una duración anual, aunque la mayoría se extenderá por dos años. El dinero recibido cubrirá el primer año de investigaciones; en 2005 se recibirá el dinero que complete el monto acordado con la ANPCyT: $1,2 millones.
- Funcionalidad mitocondiral y esterilidad masculina en plantas (Daniel González).
- Análisis de perturbaciones antropogénicas e hidrológicas sobre la biodiversidad del río Salado del Norte (Mercedes Marchese).
- Impacto dela ciudad de Santa Fe sobre comunidades bióticas de los hidrosistemas que la circundan (Pablo Collins).
- Metabolismo del carbono y de la energía en fruto. Estudio de la partición de fotoasimilados en plantas que acumulan almidón o azúcares (Alberto Iglesias).
- Importancia de los anfibios en el control biológico de los cultivos de soja (Rafael Lajmanovich).
- Las medidas adoptadas por la estructura institucional del MERCOSUR con impacto en el sector lácteo de la región Centro (Miguel Asensio).
- Mecanismos físicos que regulan la formación y funcionamiento de Rafts lipídicos (Ana María Gennaro)
- Densidad institucional, innovación colectiva y desarrollo de las cadena de valor en clusters de pymes en Santa Fe, durante los 90 (Víctor Ramiro Fernández).
- Modelo experimental ara explorar la evolución temporal de la dislipemia, resistencia insulínica y disfunción de la célula beta, estudio de estrategias para su prevención y/o mejoramiento por manipulación dietaria (Yolanda Bolzón).
- Isómeros conjugados del ácido linoleico: potenciales aplicaciones en nutrición oral y parenteral para la recuperación de desnutrición calórico proteica (Claudio Bernal).
- Desarrollo de aplicaciones prácticas del pronóstico climático estacional e interanual para el manejo de los recursos hídricos (Norberto García).
- Gestión y sustentabilidad de los recursos hídricos subterráneos en áreas de llanuras en la ciudad de Esperanza (Ofelia Tujchneider).
- Aislamiento y caracterización de promotores de girasol específicos de órgano, estado de desarrollo e inducibles por hormonas o estrés (Raquel Chan).
- Caracterización y diagnóstico molecular de cepas de cercospora patógenas en vegetales de la provincia de Santa Fe (Cristina Lurá).
- Mejora de la brotación y del cuajado de frutos en el cultivo del duraznero (Prunus persica L. Batsch) en la zona centro-este de la provincia de Santa Fe (Norberto Gariglio).
- Estudio comparativo de dos modelos experimentales de la enfermedad quística ovárica bovina y su relación con la expresión de factores de crecimiento y proteínas ligadoras (Hugo Ortega).
- Colección y caracterización agronómica, citogenética y molecular de recursos forrajeros nativos (José Pensiero).
- Desarrollo de fermentos adjunto para quesería a partir de bacterias lácticas no pertenecientes al fermento (Erica Hynes).
- Diseño y optimización de semiconductores para celdas solares en película delgada (Román Buitrago).
- Estrategias para la mejora de la competitividad de los procesos y de la calidad de los productos en polimerizaciones en emulsión (Luis Gugliotta).
- Monitoreo y control predictivo de procesos químicos industriales (Jacinto Marchetti).
- Reactores activados con radiación solar UV-visible para la detoxificación del agua y del aire (Orlando Alfano).
- Polímeros heterogéneos mediante polimerizaciones radicalarias y por pasos (Gregorio Meira).
- Aplicaciones biotecnológicas y en salud humana de péptidos antimicrobianos (Georgina Tonarelli).
- Catalizadores estructurales para la eliminación de contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos (Eduardo Miró).
- Obtención de hidrógeno y productos petroquímicos utilizando reactores de membrana (Eduardo Lombardo).
- Proceso catalítico heterogéneo para la producción de gamabutirolactona por hidrogenación selectiva (Teresita Garetto).
- Síntesis de MIBK en una etapa. Nuevo proceso a partir de 2-Propanol mediante catálisis heterogénea bifuncional metal-base (Juana Isabel Di Cósimo).
- Desarrollo de propiedades de pulpas celulósicas no blanqueadas de reciclo (Miguel Zanuttini).
Se trata de 29 PICTO (de la convocatoria 2003), que se adjudicaron a grupos de investigadores formados y activos, pertenecientes a distintas facultades y centros de investigación de la UNL. Cada uno de ellos se orienta a solucionar "problemas productivos y sociales que promuevan el crecimiento socioeconómico de la Argentina en general y de la zona de influencia de la UNL en particular", tal como indica la convocatoria.
Para determinar cuáles son esos problemas, se analizaron áreas prioritarias de investigación que demandan las provincias de Santa Fe y Entre Ríos a través de consultas formales a los sectores gubernamentales, lo que derivó en la incorporación de temas específicos.
Las áreas prioritarias definidas fueron seis: competitividad productiva, producción y sanidad agropecuaria, salud, calidad de vida y desarrollo económico social, recursos renovables y no renovables, y tecnologías de la información y las comunicaciones. En este sentido, algunos de los proyectos seleccionados y evaluados abordarán temas como la contaminación del río Salado, la importancia de los anfibios en el control de los cultivos de soja, las pequeñas y medianas empresas santafesinas durante los 90, recursos hídricos subterráneos en la región central de la provincia, detoxificación de agua, y tratamiento para enfermedades comunes en bovinos.
Algunos de estas investigaciones tendrán una duración anual, aunque la mayoría se extenderá por dos años. El dinero recibido cubrirá el primer año de investigaciones; en 2005 se recibirá el dinero que complete el monto acordado con la ANPCyT: $1,2 millones.
Las investigaciones
Los proyectos que serán subsidiados son los siguientes:- Funcionalidad mitocondiral y esterilidad masculina en plantas (Daniel González).
- Análisis de perturbaciones antropogénicas e hidrológicas sobre la biodiversidad del río Salado del Norte (Mercedes Marchese).
- Impacto dela ciudad de Santa Fe sobre comunidades bióticas de los hidrosistemas que la circundan (Pablo Collins).
- Metabolismo del carbono y de la energía en fruto. Estudio de la partición de fotoasimilados en plantas que acumulan almidón o azúcares (Alberto Iglesias).
- Importancia de los anfibios en el control biológico de los cultivos de soja (Rafael Lajmanovich).
- Las medidas adoptadas por la estructura institucional del MERCOSUR con impacto en el sector lácteo de la región Centro (Miguel Asensio).
- Mecanismos físicos que regulan la formación y funcionamiento de Rafts lipídicos (Ana María Gennaro)
- Densidad institucional, innovación colectiva y desarrollo de las cadena de valor en clusters de pymes en Santa Fe, durante los 90 (Víctor Ramiro Fernández).
- Modelo experimental ara explorar la evolución temporal de la dislipemia, resistencia insulínica y disfunción de la célula beta, estudio de estrategias para su prevención y/o mejoramiento por manipulación dietaria (Yolanda Bolzón).
- Isómeros conjugados del ácido linoleico: potenciales aplicaciones en nutrición oral y parenteral para la recuperación de desnutrición calórico proteica (Claudio Bernal).
- Desarrollo de aplicaciones prácticas del pronóstico climático estacional e interanual para el manejo de los recursos hídricos (Norberto García).
- Gestión y sustentabilidad de los recursos hídricos subterráneos en áreas de llanuras en la ciudad de Esperanza (Ofelia Tujchneider).
- Aislamiento y caracterización de promotores de girasol específicos de órgano, estado de desarrollo e inducibles por hormonas o estrés (Raquel Chan).
- Caracterización y diagnóstico molecular de cepas de cercospora patógenas en vegetales de la provincia de Santa Fe (Cristina Lurá).
- Mejora de la brotación y del cuajado de frutos en el cultivo del duraznero (Prunus persica L. Batsch) en la zona centro-este de la provincia de Santa Fe (Norberto Gariglio).
- Estudio comparativo de dos modelos experimentales de la enfermedad quística ovárica bovina y su relación con la expresión de factores de crecimiento y proteínas ligadoras (Hugo Ortega).
- Colección y caracterización agronómica, citogenética y molecular de recursos forrajeros nativos (José Pensiero).
- Desarrollo de fermentos adjunto para quesería a partir de bacterias lácticas no pertenecientes al fermento (Erica Hynes).
- Diseño y optimización de semiconductores para celdas solares en película delgada (Román Buitrago).
- Estrategias para la mejora de la competitividad de los procesos y de la calidad de los productos en polimerizaciones en emulsión (Luis Gugliotta).
- Monitoreo y control predictivo de procesos químicos industriales (Jacinto Marchetti).
- Reactores activados con radiación solar UV-visible para la detoxificación del agua y del aire (Orlando Alfano).
- Polímeros heterogéneos mediante polimerizaciones radicalarias y por pasos (Gregorio Meira).
- Aplicaciones biotecnológicas y en salud humana de péptidos antimicrobianos (Georgina Tonarelli).
- Catalizadores estructurales para la eliminación de contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos (Eduardo Miró).
- Obtención de hidrógeno y productos petroquímicos utilizando reactores de membrana (Eduardo Lombardo).
- Proceso catalítico heterogéneo para la producción de gamabutirolactona por hidrogenación selectiva (Teresita Garetto).
- Síntesis de MIBK en una etapa. Nuevo proceso a partir de 2-Propanol mediante catálisis heterogénea bifuncional metal-base (Juana Isabel Di Cósimo).
- Desarrollo de propiedades de pulpas celulósicas no blanqueadas de reciclo (Miguel Zanuttini).