Debate en Esperanza
La agroecología como alternativa para cuidar el medio ambiente
Lunes 29 de agosto de 2005
La Facultad de Ciencias Agrarias fue sede del encuentro "Agroecología y Extensión Rural". Francisco Caporal, de la secretaría de Agricultura Familiar de Brasil, fue uno de los disertantes. También participó Remo Vénica, productor de Guadalupe Norte.
A principios de agosto se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) el encuentro "Agrocecología y Extensión Rural". Organizado por la cátedra de Desarrollo y Extensión Rural y con motivo de conmemorarse el 6 de agosto el "Día de la Enseñanza Agropecuaria en la Argentina", disertaron funcionarios de la secretaría de Agricultura de Brasil y productores de la provincia de Santa Fe.
Entre los invitados al encuentro, se destacaron el Dr. Francisco Caporal, de la secretaría de la Agricultura Familiar de Brasil, y Remo Vénica, productor de Guadalupe Norte. En la oportunidad, se refirieron a la producción de alimentos sanos, a partir de una nueva agricultura, que va acompañada de un trabajo de investigación.
En este sentido, el funcionario brasilero aclaró que "la agroecología supone la necesidad de un cambio del modelo de agricultura convencional (agroquímica, empresarial, industrial, como algunos la llaman), hacia estilos de agricultura alternativos que caminen en dirección a la sustentabilidad".
Para el especialista, "la agroecología es un enfoque científico y supone la necesidad de un cambio en la agricultura. Pero no se trata de un cambio radical, no se trata de una nueva revolución como lo fue "la revolución verde". Se trata de la necesidad de dar un paso de la agricultura convencional hacia la agricultura sustentable. Esto, en primer lugar supone, dentro de la agricultura convencional, una racionalización de todo lo que se está haciendo. Un segundo momento correspondería a la sustitución de los insumos agroquímicos por los insumos biológicos u orgánicos. Esto nos lleva al tercer momento: una nueva agricultura con el rediseño de todo el sistema de cada agrosistema".
"En mi país Á‚"“continuó el funcionarioÁ‚"“, en la práctica de los extensionistas que trabajan con los agricultores, se está impulsando la agroecología. Es decir, un cambio del modelo convencional de acción de los agrónomos y de los técnicos agropecuarios que trabajaban normalmente con paquetes tecnológicos del modelo de la revolución verde, hacia otras formas de trabajo. Con ello intentan construir no sólo una agricultura sustentable, sino también un desarrollo rural sostenible que mantenga la gente en el campo y que pueda generar una mejor distribución de la renta en el campo, entre otras cuestiones. La agricultura convencional expulsa a la gente del campo, no hay lugar para todos. Además, supone una dependencia muy grande de los agricultores al sistema de las trasnacionales de semillas y agroquímicos. Y la necesidad a la protección al medio ambiente".
La granja tiene una gama amplia de productos. "Producimos lácteos; más de 20 variedades de frutas frescas; elaboramos dulces, mermeladas y jugos. También procesamos productos agropecuarios; de los granos oleaginosos hacemos aceite de girasol, de soja, de lino; harina de maíz, de trigo, de soja y de lino" mencionó el productor a modo de ejemplos.
Entre los invitados al encuentro, se destacaron el Dr. Francisco Caporal, de la secretaría de la Agricultura Familiar de Brasil, y Remo Vénica, productor de Guadalupe Norte. En la oportunidad, se refirieron a la producción de alimentos sanos, a partir de una nueva agricultura, que va acompañada de un trabajo de investigación.
Sobre la agroecología
"Agroecología es un concepto productivo nuevo, que de alguna manera es una respuesta diferente al modelo productivo predominante sobre nuestra pampa húmeda", sostuvo el Ing. Agr. Hugo Erbetta, decano de la FCA, en la presentación de los disertantes. En tanto, para Caporal, "la agroecología es un nuevo enfoque científico. Es una matriz disciplinar que nos ofrece un conjunto de principios y metodologías para hacer una nueva lectura de la agricultura convencional; para ver los problemas, estudiar lo que son los impactos y las regionalidades de la agricultura convencional. Al mismo tiempo, nos ofrece los mismo principios y las mismas metodologías para empezar un cambio hacia una agricultura sustentable".En este sentido, el funcionario brasilero aclaró que "la agroecología supone la necesidad de un cambio del modelo de agricultura convencional (agroquímica, empresarial, industrial, como algunos la llaman), hacia estilos de agricultura alternativos que caminen en dirección a la sustentabilidad".
Para el especialista, "la agroecología es un enfoque científico y supone la necesidad de un cambio en la agricultura. Pero no se trata de un cambio radical, no se trata de una nueva revolución como lo fue "la revolución verde". Se trata de la necesidad de dar un paso de la agricultura convencional hacia la agricultura sustentable. Esto, en primer lugar supone, dentro de la agricultura convencional, una racionalización de todo lo que se está haciendo. Un segundo momento correspondería a la sustitución de los insumos agroquímicos por los insumos biológicos u orgánicos. Esto nos lleva al tercer momento: una nueva agricultura con el rediseño de todo el sistema de cada agrosistema".
En tierra brasilera
Brasil tiene varios programas para el fortalecimiento de la agricultura familiar. "Dentro de estos programas, existe uno específico que es el Programa Nacional de apoyo a la agricultura de base ecológica que está invirtiendo este año 40 millones de reales para empezar a apoyar a los agricultores en la concreción de ese cambio. Además, la política nacional de extensión agraria tiene como uno de sus principios la necesidad del cambio, del apoyo de la extensión rural a los agricultores que deseen hacer un cambio hacia la agricultura sustentable", comentó Caporal."En mi país Á‚"“continuó el funcionarioÁ‚"“, en la práctica de los extensionistas que trabajan con los agricultores, se está impulsando la agroecología. Es decir, un cambio del modelo convencional de acción de los agrónomos y de los técnicos agropecuarios que trabajaban normalmente con paquetes tecnológicos del modelo de la revolución verde, hacia otras formas de trabajo. Con ello intentan construir no sólo una agricultura sustentable, sino también un desarrollo rural sostenible que mantenga la gente en el campo y que pueda generar una mejor distribución de la renta en el campo, entre otras cuestiones. La agricultura convencional expulsa a la gente del campo, no hay lugar para todos. Además, supone una dependencia muy grande de los agricultores al sistema de las trasnacionales de semillas y agroquímicos. Y la necesidad a la protección al medio ambiente".
Producir para un mundo sano
Por su parte, Remo Vénica comentó que "el modelo de agroecología que aplicamos en mi chacra de Guadalupe Norte ya lleva 18 años. Partimos de una época donde hablar de la producción orgánica era todavía incipiente, algo que debíamos incursionar más allá de que la agricultura del pasado haya tenido mucha fuerza en todo lo que tenga que ver con la agroecología. Actualmente, y desde hace cerca de 10 años, el proceso que fuimos desarrollando en agricultura ecológica ha sentado bases muy sólidas y muy fuertes tratándose de dos planteos: la sostenibilidad de nuestros recursos, es decir, la agricultura orgánica. La agroecología hace que nuestra chacra, nuestros suelos se fortalezcan y sean cada año más productivos, más eficientes, más sanos como tierra y esto hace que cada vez obtengamos productos mejores y que contribuyan a incorporar a la gente a la cultura del trabajo y también producir alimentos sanos para una población que necesita vivir en condiciones más dignas".La granja tiene una gama amplia de productos. "Producimos lácteos; más de 20 variedades de frutas frescas; elaboramos dulces, mermeladas y jugos. También procesamos productos agropecuarios; de los granos oleaginosos hacemos aceite de girasol, de soja, de lino; harina de maíz, de trigo, de soja y de lino" mencionó el productor a modo de ejemplos.