Reconocimiento académico
La CONEAU acreditó la Ingeniería Agronómica de la UNL
Lunes 8 de agosto de 2005
La propuesta académica fue acreditada por tres años. La carrera se dicta en la Facultad de Ciencias Agrarias en Esperanza. "Un proceso de evaluación y acreditación es una gran oportunidad para mirarse y para que la sociedad nos mire", señalaron el decano y el
La carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral fue acreditada por tres años. Así lo resolvió la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) luego de un minucioso proceso de evaluación de todas las facultades de Ciencias Agrarias del país y, específicamente, de todas las carreras de Ingeniería Agronómica oficiales y privadas.
Para la evaluación de la carrera, la FCA debió presentar tres completos y detallados documentos: uno titulado "Sobre la capacidad de educar de la unidad académica", otro "Sobre la calidad académica de la carrera" y un tercero denominado "Sobre las fortalezas, debilidades y un plan de mejoras". Tras esta presentación, los evaluadores visitaron la sede de la facultad en Esperanza y constataron que lo que allí se expresaba coincidía con la realidad.
Con relación al cumplimiento de los estándares, la Ley de Educación Superior establece que las carreras deben cumplir con determinados preÁ‚"“requisitos para seguir otorgando títulos profesionales e inscribiendo alumnos. En tal sentido, el primer paso de un proceso de acreditación "es la autoevaluación de las carreras, es decir, que la propia comunidad universitaria haga una evaluación de sí misma y de su capacidad para la formación de profesionales. Nuestra Facultad realizó este trabajo en una comisión que coordinó el proceso y consensuó con todos los estamentos los documentos elevados a la CONEAU", relató Erbetta. Asimismo, el decano destacó el trabajo mancomunado de toda la comunidad académica y señaló: "Siempre entendimos que el proceso de acreditación y de evaluación era una gran oportunidad para que nos miremos y para conocer lo que la sociedad opina".
Con respecto a la infraestructura de la Facultad, Rista explicó que "muchas de las obras que exige la CONEAU ya están plasmándose y corresponden a las mejoras edilicias que pusimos en marcha a principios de este año en el marco del plan de obras que se viene realizando en toda la UNL". En tal sentido, el vicedecano explicó que "con la construcción del pabellón de Estudios Botánicos y Ecológicos y las cámaras de crecimiento que se construirán vamos a corregir muchas de las falencias que nosotros ya habíamos detectamos. Además Á‚"“concluyó RistaÁ‚"“ ya se abrió la licitación pública para la construcción de los pabellones de Biología Aplicada y Biotecnología y de Química Agrícola, que estarán terminados antes de fines de 2005. Lo mismo ocurrirá el próximo año con la construcción de otros pabellones y laboratorios según el plan de obras de la Facultad y los compromisos asumidos en el plan de mejoras".
Para la evaluación de la carrera, la FCA debió presentar tres completos y detallados documentos: uno titulado "Sobre la capacidad de educar de la unidad académica", otro "Sobre la calidad académica de la carrera" y un tercero denominado "Sobre las fortalezas, debilidades y un plan de mejoras". Tras esta presentación, los evaluadores visitaron la sede de la facultad en Esperanza y constataron que lo que allí se expresaba coincidía con la realidad.
Objetivo cumplido
"El dictamen de la CONEAU es de suma importancia tanto para la vida actual como futura de la Facultad", señaló el decano de la unidad académica, Ing. Hugo Erbetta. "El proceso de acreditación comenzó hace varios años a partir de la solicitud de la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS) para que la Ingeniería Agronómica sea declarada carrera de interés público por el Ministerio de Educación de la Nación", detalló el decano y añadió: "Logrado esto, se acordaron contenidos, indicadores y estándares de evaluación de la carrera y el Ministerio aprobó los contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de la formación práctica, los estándares para la acreditación de la carrera de grado y la nómina de actividades reservadas para quienes hayan obtenido el título de Ingeniero Agrónomo. De esta manera Á‚"“comentó ErbettaÁ‚"“, se dio lugar a la convocatoria para acreditar por parte de la CONEAU".Con relación al cumplimiento de los estándares, la Ley de Educación Superior establece que las carreras deben cumplir con determinados preÁ‚"“requisitos para seguir otorgando títulos profesionales e inscribiendo alumnos. En tal sentido, el primer paso de un proceso de acreditación "es la autoevaluación de las carreras, es decir, que la propia comunidad universitaria haga una evaluación de sí misma y de su capacidad para la formación de profesionales. Nuestra Facultad realizó este trabajo en una comisión que coordinó el proceso y consensuó con todos los estamentos los documentos elevados a la CONEAU", relató Erbetta. Asimismo, el decano destacó el trabajo mancomunado de toda la comunidad académica y señaló: "Siempre entendimos que el proceso de acreditación y de evaluación era una gran oportunidad para que nos miremos y para conocer lo que la sociedad opina".
Las mejoras
En referencia a las recomendaciones propuestas por la CONEAU, el vicedecano de la FCA, Ing. Luis Rista detalló que "el plan de estudios de la carrera, una de las bases de la formación de nuestro profesionales, no tiene cuestionamientos importantes. Las observaciones están vinculadas a áreas de vacancia que nosotros ya habíamos detectado y a la ampliación de algunos campos disciplinares. En definitiva Á‚"“agregó el vicedecanoÁ‚"“, los problemas más importantes son de infraestructura: aulas, laboratorios, maquinarias y equipos grandes y no de cuestiones científicas o académicas o de la formación de nuestros docentes".Con respecto a la infraestructura de la Facultad, Rista explicó que "muchas de las obras que exige la CONEAU ya están plasmándose y corresponden a las mejoras edilicias que pusimos en marcha a principios de este año en el marco del plan de obras que se viene realizando en toda la UNL". En tal sentido, el vicedecano explicó que "con la construcción del pabellón de Estudios Botánicos y Ecológicos y las cámaras de crecimiento que se construirán vamos a corregir muchas de las falencias que nosotros ya habíamos detectamos. Además Á‚"“concluyó RistaÁ‚"“ ya se abrió la licitación pública para la construcción de los pabellones de Biología Aplicada y Biotecnología y de Química Agrícola, que estarán terminados antes de fines de 2005. Lo mismo ocurrirá el próximo año con la construcción de otros pabellones y laboratorios según el plan de obras de la Facultad y los compromisos asumidos en el plan de mejoras".