Semana Aniversario

La constitución y las instituciones republicanas

Lunes 21 de octubre de 2002

Luis Alberto Romero dictó la Conferencia “Las instituciones republicanas en el siglo XX”. Además, se anunciaron las actividades programadas para conmemorar el 150Á‚º aniversario de la Constitución. Importante recepción de la comunidad universitari

El miércoles pasado en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, se llevó a cabo la segunda charla del Ciclo de Conferencias previsto en Homenaje al 150Á‚º aniversario de la Constitución Nacional de 1853. En esta oportunidad, Luis Alberto Romero disertó sobre “Las instituciones republicanas en el siglo XX”.
Antes de comenzar la conferencia, y con motivo de festejarse un nuevo aniversario de la UNL, el Rector de la Universidad, Ing. Mario Barletta, junto con el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Mariano Candioti y la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Prof. Leonor Chena, anunciaron las actividades previstas por la Comisión creada por el Consejo Superior a tal fin. Durante este año, se realizará una nueva conferencia a cargo del constitucionalista Bidart Campos, y durante los primeros meses de 2003, continuarán las charlas que culminarán con unas Jornadas sobre la Constitución Nacional, donde se prevé la presencia de reconocidos especialistas, tanto del ámbito del Derecho como de las Ciencias Sociales.
Asimismo, se proyecta la realización de un Concurso de Ensayos sobre la Constitución, destinado a estudiantes universitarios de todo el país, y un Concurso de Ideas Gráficas, que consistirá en la elaboración de afiches para una campaña relativa a la Constitución Nacional. Finalmente, se prevé concretar una publicación especial y la proyección de un film del Taller de Cine, que está registrando todos los eventos.

Las instituciones

Cuando se habla de la Constitución, suele ponerse la mirada en el Derecho o en la Ciencia Política, pero rara vez en la Historia. Lo que se pretendió con esta Conferencia fue incorporar al debate el aporte específicamente histórico, tal como subrayó el Prof. Darío Macor al presentar la Conferencia. El mismo Luis Alberto Romero manifestó que no es un tema que se ha trabajado en profundidad y que resulta de particular interés, en especial al analizar algunos fenómenos históricos que acompañaron la sanción de la Constitución y sus reformas posteriores.
Durante la Conferencia, Romero puso el acento en algunos fenómenos históricos del siglo XX que no estuvieron contemplados en la Constitución Nacional de 1853 y analizó de qué manera se articuló la Carta Magna con el desarrollo de las instituciones democráticas en nuestro país.
Para ello, resaltó dos cuestiones: la democracia de masas y el Estado regulador. Por un lado, recorrió aspectos propios del sistema de partidos y del sistema de representación de nuestro país, señalando las tensiones que presentaron las prácticas de los movimientos de masas –el radicalismo y el peronismo– antes de los años 70, en relación con las instituciones republicanas postuladas en la Constitución. Por otro lado, hizo hincapié en las características de un Estado regulador y su relación con las corporaciones, que terminan “colonizando el Estado”, y de qué manera la ausencia de un marco institucional necesario para acotar este fenómeno dificultó su efectivo control en pos de un correcto funcionamiento de las instituciones de la República.
Romero presentó un nuevo aporte al debate iniciado con la conferencia de Tulio Halperín Donghi –sobre Alberdi, Mitre y Sarmiento en relación con el proyecto de país plasmado en la Constitución– y que continuará con la participación del constitucionalista Bidart Campos.

Actos de la Semana Aniversario

En el marco de las actividades previstas con motivo de la Semana Aniversario, el martes por la mañana, el Dr. Juan R. Abascal brindó una conferencia sobre “El currículum como factor clave de articulación del nivel superior”. Abascal, especialista de origen cubano radicado en Estados Unidos, comentó su experiencia en los Community College estadounidenses.
Por su parte, el miércoles comenzó en Ciudad Universitaria la muestra “Inventos revolucionarios. Muestra gráfica de patentes de invención” –la cual sigue estando disponible para ser visitada–, al tiempo que se realizó la charla-debate “Emprendedores de la región. Modelos alternativos frente a la crisis”. Por la tarde, Darío Macor, Jorge Conti, Claudia Neil y Oscar Vallejos participaron del panel en el que se abordó la debate acerca de los orígenes de la UNL y la discusión en torno de la su fecha de creación y la nacionalización de la Universidad Provincial.
El viernes por la mañana se presentaron a empresarios de la región y representantes de instituciones intermedias, los servicios de Transferencia Tecnológica que ofrece el Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI) de la UNL. Por la noche, y luego del acto de clausura del Seminario Internacional de Formación para el Empleo, se llevó a cabo en el Foro Cultural Universitario la entrega de premios a los ganadores de la V Bienal de Arte Joven.
Por último, el Campo de Deportes de la UNL fue el marco propicio para la entrega de premios del Torneo Aniversario llevado a cabo durante la semana y la peña de Folklore y Tango organizada por toda la comunidad universitaria, y con la participación especial de representantes e integrantes de los gremios docente y no docente y de los estudiantes de la Federación Universitaria del Litoral.

Agenda