Ciencia y Técnica
La leche de la cuenca santafesina es comparable a las mejores del mundo
Martes 29 de junio de 2004
Investigadores de la UNL hicieron un muestreo en la región. Detectaron "una alta homogeneidad en su composición". El estudio fue realizado por docentes de las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias.
La composición media de la leche producida en la región muestra "una alta homogeneidad en su composición" y es de calidad similar a la producida por países más avanzados, dice un estudio realizado por docentes de las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
"La composición físico-química de la leche producida en la región es, desde el punto de vista de los requerimientos industriales, comparable a la reportada por las lecherías más avanzadas del mundo", dice el trabajo, publicado en la revista FAVE Sección Ciencias Agrarias, editada por la UNL.
Sin embargo, se detectaron variaciones estacionales en la composición de la leche: los niveles de calidad son menores en el verano, lo cual "implica la necesidad de adoptar las medidas pertinentes para moderar su impacto negativo en ese momento del año", indican los investigadores.
El muestreo se realizó en los departamentos Castellanos y Las Colonias, que nuclean un gran porcentaje del total producido en la cuenca santafesina. El volumen producido en el departamento Castellanos alcanza el 30,8 % del total de la provincia (1.323 tambos, aproximadamente); mientras que en Las Colonias se alcanza al 24,95 % del total (1.280 tambos), según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Santa Fe.
Los resultados indicaron una composición media de 3,59 % de grasa, 3,12 % de proteínas totales y 12,2 % de sólidos totales, resultados comparables con otros obtenidos en países más desarrollados, como Nueva Zelanda, donde se detectaron valores promedios de materia grasa del 4,68 % y de 3,53 de proteínas.
"La raza Holstein de origen americano -de alto impacto en los planteles lecheros de nuestra región- produce, bajo las condiciones extensivas propias de aquel país, una leche con porcentajes de materia grasa y proteínas similares a los obtenidos en este trabajo", indica el estudio.
La concentración de materia grasa obtenida en los departamentos Castellanos y Las Colonias "fue bastante uniforme a través del año, mostrando un menor valor en primavera, que coincide con las mayores producciones individuales de los animales, sin duda favorecida por el clima y la alimentación del momento".
En tanto, el valor medio anual de proteínas fue del 3,13 %. "No se encontraron diferencias significativas en la variación del contenido de proteínas de las muestras entre las estaciones de otoño e invierno", pero sí hubo diferencias entre éstas y las mediciones del período primavera-verano, según concluyeron.
El promedio anual de lactosa fue del 4,78, con valores relativamente constantes, siendo máximos en primavera y mínimos en el otoño. Por último, la concentración de sólidos totales y sólidos no grasos fue del 12,2 y del 8,62 respectivamente.
Según indica el trabajo, "en los sistemas de producción lechera semi-extensivos que se utilizan en general en nuestro país, y especialmente en la cuenca en estudio, los animales se encuentran expuestos al ambiente, lo que puede representar problemas especialmente durante algunas épocas del año".
Algunos estudios concluyeron en que el ambiente meteorológico óptimo para la producción de las razas de ganado de origen europeo debe presentar una temperatura de 13Á‚° a 18Á‚° C, y una humedad relativa de 60 % a 70 %. Teniendo en cuenta estos datos, la temperatura del verano en nuestra región (incluso la mínima) supera ese "umbral de confort", en tanto que durante la primavera "se pueden haber registrado problemas de estrés, debido a que la temperatura media estuvo por encima de los 18Á‚° C".
Paralelamente las precipitaciones, excepcionalmente altas durante 1998, "pueden haber afectado las condiciones de manejo previas y durante el muestreo de otoño", lo cual -junto con la temperatura y humedad registradas- pudo afectar la calidad del producto en las diferentes estaciones de muestreo".
Trabajo de investigación: Calidad de la leche producida en los departamentos centrales de la cuenca lechera santafesina. Composición química. Equipo de trabajo: Weidmann, P.E.; Thomas, J.A.; Heer, G.; Valtorta, S.E.; González, A.; Weidmann R.L.; Zen G. & Garnero O.
"La composición físico-química de la leche producida en la región es, desde el punto de vista de los requerimientos industriales, comparable a la reportada por las lecherías más avanzadas del mundo", dice el trabajo, publicado en la revista FAVE Sección Ciencias Agrarias, editada por la UNL.
Sin embargo, se detectaron variaciones estacionales en la composición de la leche: los niveles de calidad son menores en el verano, lo cual "implica la necesidad de adoptar las medidas pertinentes para moderar su impacto negativo en ese momento del año", indican los investigadores.
El muestreo se realizó en los departamentos Castellanos y Las Colonias, que nuclean un gran porcentaje del total producido en la cuenca santafesina. El volumen producido en el departamento Castellanos alcanza el 30,8 % del total de la provincia (1.323 tambos, aproximadamente); mientras que en Las Colonias se alcanza al 24,95 % del total (1.280 tambos), según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Santa Fe.
La calidad composicional
Para realizar el trabajo, se muestrearon cisternas de transporte de leche de ocho plantas industriales de la región. Esos muestreos se iniciaron en abril de 1998 y finalizaron en marzo de 1999, abarcando las cuatro estaciones. Además, se analizó el ambiente meteorológico durante el período de muestreo y se compararon resultados de calidad composicional, con trabajos realizados en el área de estudio.Los resultados indicaron una composición media de 3,59 % de grasa, 3,12 % de proteínas totales y 12,2 % de sólidos totales, resultados comparables con otros obtenidos en países más desarrollados, como Nueva Zelanda, donde se detectaron valores promedios de materia grasa del 4,68 % y de 3,53 de proteínas.
"La raza Holstein de origen americano -de alto impacto en los planteles lecheros de nuestra región- produce, bajo las condiciones extensivas propias de aquel país, una leche con porcentajes de materia grasa y proteínas similares a los obtenidos en este trabajo", indica el estudio.
La concentración de materia grasa obtenida en los departamentos Castellanos y Las Colonias "fue bastante uniforme a través del año, mostrando un menor valor en primavera, que coincide con las mayores producciones individuales de los animales, sin duda favorecida por el clima y la alimentación del momento".
En tanto, el valor medio anual de proteínas fue del 3,13 %. "No se encontraron diferencias significativas en la variación del contenido de proteínas de las muestras entre las estaciones de otoño e invierno", pero sí hubo diferencias entre éstas y las mediciones del período primavera-verano, según concluyeron.
El promedio anual de lactosa fue del 4,78, con valores relativamente constantes, siendo máximos en primavera y mínimos en el otoño. Por último, la concentración de sólidos totales y sólidos no grasos fue del 12,2 y del 8,62 respectivamente.
El verano
Aunque no se registraron diferencias relevantes entre los departamentos analizados, sí se evidenció un deterioro de la calidad en el verano.Según indica el trabajo, "en los sistemas de producción lechera semi-extensivos que se utilizan en general en nuestro país, y especialmente en la cuenca en estudio, los animales se encuentran expuestos al ambiente, lo que puede representar problemas especialmente durante algunas épocas del año".
Algunos estudios concluyeron en que el ambiente meteorológico óptimo para la producción de las razas de ganado de origen europeo debe presentar una temperatura de 13Á‚° a 18Á‚° C, y una humedad relativa de 60 % a 70 %. Teniendo en cuenta estos datos, la temperatura del verano en nuestra región (incluso la mínima) supera ese "umbral de confort", en tanto que durante la primavera "se pueden haber registrado problemas de estrés, debido a que la temperatura media estuvo por encima de los 18Á‚° C".
Paralelamente las precipitaciones, excepcionalmente altas durante 1998, "pueden haber afectado las condiciones de manejo previas y durante el muestreo de otoño", lo cual -junto con la temperatura y humedad registradas- pudo afectar la calidad del producto en las diferentes estaciones de muestreo".
Trabajo de investigación: Calidad de la leche producida en los departamentos centrales de la cuenca lechera santafesina. Composición química. Equipo de trabajo: Weidmann, P.E.; Thomas, J.A.; Heer, G.; Valtorta, S.E.; González, A.; Weidmann R.L.; Zen G. & Garnero O.