Ciencia y Técnica

La UNL busca el reconocimiento de sus laboratorios

Martes 15 de octubre de 2002

Un grupo de docentes de la Facultad de Ingeniería Química elabora una guía para dirigir los pasos que deben cumplir para lograr la acreditación.

Para que los resultados de sus trabajos generen confianza, los laboratorios deben ser acreditados por el organismo competente a nivel nacional, creado exclusivamente para ese fin. Y la misma regla corre para los laboratorios universitarios, reconocidos por la comunidad por su capacidad técnica e intelectual, pero que en muchos casos carecen de un sistema de calidad que acredite su competencia.
Empeñados en aportar sus recursos humanos e infraestructura y decididos a que la academia no pierda su protagonismo en el desarrollo de la región, un grupo de docentes-investigadores de la Facultad de Ingeniería Química dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabaja para que su laboratorio sea reconocido a nivel nacional.
“Tarde o temprano –cada vez más pronto- las empresas certificadas van a necesitar de laboratorios acreditados, tanto para ensayar como para calibrar y certificar servicios, y la universidad debe estar presente en ese proceso”, comenzó a explicar la licenciada María Julia Martínez, especialista en Gestión de la Calidad y directora del proyecto de investigación Desarrollo de los lineamientos para la elaboración de manuales de calidad de laboratorios universitarios y su posterior acreditación. El trabajo se enmarca en los Cursos de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) que promueve la UNL, y el equipo de trabajo cuenta con representantes de otras universidades nacionales, como la de Entre Ríos (UNER) y la de Rosario (UNR).

Qué se hizo

Es el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación –a través del Instituto Argentino de Normalización (IRAM)- el que permite que las empresas nacionales accedan a certificaciones de calidad que faciliten la colocación de sus bienes y servicios en condiciones competitivas en el mercado interno y externo. Y para alcanzar ese aval los laboratorios deben responder a una serie de items muy exigentes, que van desde la capacitación de su personal o la compra de maquinarias específicas hasta equipar el ambiente de trabajo en condiciones ambientales que no alteren los ensayos.
Los integrantes de este CAI+D están abocados a la elaboración de una guía que describa los lineamientos exigidos para la acreditación. “Para los laboratorios la norma establecida es la IRAM 301 o la ISO 17.025. Como son normas muy amplias y complicadas de comprender, pretendemos elaborar una especie de guía que sirva para que los laboratorios puedan acceder fácil y cómodamente a las pautas esenciales para elaborar su sistema de calidad. Muchas veces la tarea asusta y parece complicada; la guía serviría para simplificar los pasos”, explicó la especialista.
La segunda visión del proyecto consiste en la aplicación de la guía elaborada, como primer caso específico, en el Laboratorio de Química Analítica Aplicada de la FIQ. “Tratamos de implementar un sistema de calidad y utilizamos gran parte de los recursos en adecuar el laboratorio y comprar normas internacionales, a las que no accedemos”, explicó Martínez, al tiempo que enumeró los cambios a los que fue sometido el laboratorio: renovación completa de instalaciones y adquisición de equipos necesarios tanto para la conservación de muestras como para el funcionamiento, el acondicionamiento y la seguridad del laboratorio.
Por otra parte el grupo participa de ensayos interlaboratoriales en algunos ensayos específicos, lo que constituye una herramienta indispensable en el aseguramiento de la calidad de los resultados. “Para este objetivo, además, tenemos que calibrar estrictamente el equipamiento que utilizamos. Eso no se puede hacer internamente, recurriendo a otro laboratorio de la facultad, sino a uno externo, especializado en la calibración”, indicó.
Complementariamente se aprovecha el trabajo de implementación del sistema de calidad para la capacitación de recursos humanos, mediante la incorporación como pasantes de alumnos de las carreras de la FIQ, que colaboran en la elaboración de los documentos.

Acreditación y reconocimiento

Actualmente, el único organismo capaz de acreditar un laboratorio es el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), que “hasta ahora, estuvo manejado por un grupo de gente que no miró demasiado la realidad argentina y que sólo pudo acreditar pocos laboratorios, generalmente de alto poder adquisitivo”, explicó Martínez. Es que el costo de tal acreditación supera ampliamente las actuales posibilidades de un laboratorio universitario.
Ante esa realidad, las universidades han propuesto, en jornadas conjuntas con IRAM, un sistema alternativo de reconocimiento de laboratorios. “Sería un reconocimiento cruzado, entre pares. Tenemos otra realidad y nuestros laboratorios no van a cumplir en principio todos los requisitos que exige el OAA, pero sí podemos plantear un sistema de reconocimiento escalonado en tres niveles; el máximo es equiparable a los requisitos exigidos por el OAA”, completó la investigadora.
Para impulsar esta tarea se creó el Sistema de Reconocimiento Interuniversitario, reconocido como UNILAB e integrado por varias universidades nacionales que pugnan por concretar el anhelo, entre las que se encuentra la UNL. Actualmente, “están avanzadas las negociaciones entre el OAA y el equipo de consultores que maneja este sistema de reconocimiento universitario”, reconoció Martínez.
A su favor, la universidad cuenta con un incuestionable respaldo académico y con el mérito –nada desechable en estos tiempos- de no responder a ningún interés particular, lo que le da jerarquía en el medio. “Corremos con la ventaja de que las empresas e industrias de la zona confían en la universidad y buscan en ella respuestas: no somos ni el comprador ni el vendedor, y esa neutralidad genera confianza”, sintetizó la profesional.
La conclusión del CAI+D será en definitiva la elaboración de la guía que llevará a los laboratorios universitarios hacia su reconocimiento en el sistema UNILAB. “A diferencia de otros proyectos de investigación, el resultado final de este será un instrumento de inmediata aplicación por sus destinatarios”, finalizó.

Agenda