Con sede en la FICH

La UNL volverá a dictar el posgrado en Gestión Ambiental

Lunes 24 de marzo de 2003

Se trata de una Maestría conjunta en la que participan todas las unidades académicas. Se basa en un enfoque globalizador que enfatiza el trabajo interdisciplinario.

El Posgrado en Gestión Ambiental se dicta y tiene su sede administrativa en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, aunque en su creación y desarrollo participan docentes de las nueve unidades académicas de la UNL y del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Dirigida a profesionales interesados en el área -provenientes de distintas disciplinas-, la carrera plantea como principal objetivo “capacitar con niveles de excelencia a profesionales del sector público y privado en técnicas de gestión del ambiente, mediante una profunda formación teórica en base a políticas y criterios internacionales en la materia y una amplia instrucción para la investigación en la concepción global del ambiente como bien común, considerado desde el punto de vista económico, político y social”. Esta carrera comenzó a dictarse con singular aceptación desde hace tres años y volverá a editarse el presente ciclo lectivo.

Por qué surge

Haciéndose eco de los problemas medioambientales que se profundizaron en las últimas décadas en todo el mundo y de la necesidad de una formación profesional acorde, y contando con un plantel docente y de investigaciones capacitadas en el tema, la UNL creó la carrera de posgrado en Gestión Ambiental, un ámbito de formación integral que procura ampliar y profundizar los conocimientos en orden al tratamiento y conservación del ambiente, potenciando la capacidad de planificación mediante una formación interdisciplinaria.
“La carrera se plantea como absolutamente interdisciplinaria”, expresó la directora de la Maestría en Gestión Ambiental, Dra. Argelia Lenardón, integración que se evidencia en las propuestas de tesis que ya fueron presentadas, estructuradas dentro de un contexto integral considerando el concepto globalizador de la Gestión Ambiental. “Entre nuestros maestrandos hay médicos, ingenieros químicos, abogados, arquitectos, ingenieros agrónomos y economistas”, explicó Lenardón, destacando uno de los principales logros de los cursos: “que cada uno dentro de su especialidad parta del mismo concepto de medio ambiente para encarar problemas en el complejo campo de las políticas, estrategias, metodologías y técnicas de Gestión Ambiental”.
La multidisciplinariedad que atraviesa los contenidos se evidencia tanto en la variedad de profesionales interesados en su cursado como en las áreas curriculares que integran la carrera. Éstas son: área de ciencias sociales y ambiente (comprende Derecho Ambiental, Economía ambiental, Sociología, Territorio y Medio Ambiente y Política y Etica Ambiental); área de Ecología y Patologías Ambientales (Ecología, Ambiente y Salud y Patologías Ambientales); área de Planificación Ambiental (comprende Formulación y Evaluación de Proyectos, Evaluación de Impactos Ambientales, Desarrollo Territorial, Planificación Ambiental, Sistemas de Gestión Ambiental); y área de Investigación (Metodología de Investigación y Taller de Tesis).

Los seminarios

Para facilitar el cursado se ha desarrollado una modalidad flexible, en la que cada alumno puede regular la intensidad de los estudios a través de seminarios, cada uno de los cuales otorga créditos. El título de Especialista en Gestión Ambiental se alcanza al sumar 27 créditos y un trabajo integrador final; y el de Magister en Gestión Ambiental exige el cumplimiento de 36 créditos y la realización de una Tesis.
El dictado tiene lugar los viernes de 17 a 21 horas y los sábados de 9 a 13, con una periodicidad quincenal, en el aula Magna de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas.
Para este año se prevé el dictado de los siguientes seminarios: Planificación y Gestión Urbana, a cargo de los arquitectos Diego Valiente y Aldo López (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo); Planificación y gestión de recursos naturales, por los ingenieros Carlos Paoli y Miguel Pilatti, doctor Brandi y doctora Argelia Lenardón (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Facultad de Agronomía e INTEC); Ecología, por el Master Carlos D’Angelo (Facultad de Agronomía), profesora Ana María Gagneten y grupo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias; Patologías Ambientales, a cargo de la doctora Lilian Corra, presidenta de la Asociación de Médicos por el Medio Ambiente en la Argentina; Derecho ambiental, por los doctores Sabsay y Sánchez Izquierdo (Facultad de ciencias Jurídicas); y Evaluación Económica y Ambiental, por los licenciados Hugo Arrillaga y la ingeniera Lucila Grand (Facultad de Ingeniería y Recursos Hídricos).

Requisitos e inscripción

Los interesados deben contar con título de grado universitario o demostrar probada especialización en el tema ambiental. Además, se recomienda tener dominio en interpretación de textos en inglés, manejo de estadísticas descriptivas básicas y manejo de herramientas informáticas básicas. La inscripción está abierta durante todo el año, antes de cada seminario. En esta nueva edición de la carrera, el primer seminario comenzará a dictarse el 28 de abril. Cada seminario tiene un costo de 300 pesos, y se otorgan becas parciales a través del Comité Académico de la Maestría.
Por informes e inscripción, dirigirse a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Paraje el Pozo, Ciudad Universitaria, tercer piso, ala derecha, o escribir a mga@fich.unl.edu.ar

Agenda