Preocupación en las casas de altos estudios

Las universidades nacionales siguen postergadas

Martes 15 de octubre de 2002

El CIN resolvió reclamar ante el Ministerio de Economía. Las casas de altos estudios son las únicas entidades gubernamentales que no reciben en fecha el dinero para el pago de sueldos. A pesar de la crisis presupuestaria del sector, la UNL abona los sueldos a

En octubre del año pasado, el Estado Nacional dejó de enviar a las universidades nacionales el porcentaje de las partidas presupuestarias correspondientes a sus gastos de funcionamiento, acreditando solamente los fondos para el pago de sueldos. En lo que va del año 2002, no se han enviado los fondos que aprobó el Congreso en la Ley de Presupuesto, y las partidas para sueldos se giran a las casas de altos estudios con sumo atraso.
En este contexto, y más allá de algunas dispersas declaraciones periodísticas, los funcionarios políticos encargados del tema no han mostrado la voluntad política y el compromiso necesario para visualizar alguna posible solución al problema. Mientras tanto, las instituciones encargadas de formar los futuros profesionales argentinos y desarrollar los conocimientos científicos necesarios para el desarrollo de nuestro país, tienen abultadas deudas que vienen imposibilitando su normal funcionamiento y, mes a mes, se hacen impagables.
Para reclamar por el pago de los recursos adeudados, el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocó a una jornada en defensa de la educación pública que tendrá lugar el 23 del actual frente al Ministerio de Economía.
En un duro documento, los rectores sostuvieron que "la expectativa generada en la última reunión del CIN con la presencia de la Ministra Giannettasio, había alentado la posibilidad de sostener el funcionamiento de las universidades nacionales, pese a la difícil situación presupuestaria que están experimentando”. Sin embargo, este mes vuelve a repetirse la demora en el envío de fondos para el pago de sueldos, siendo las universidades las únicas dependencias del Estado que no recibieron estas partidas. Y agregaron que "todo ello incide gravemente en el desarrollo del ciclo lectivo, reproduciéndose en los distintos puntos del país situaciones conflictivas como movilizaciones y paros".

En la UNL

Como es de público conocimiento, además de las deudas con las universidades, desde principios de 2002 el Estado Nacional envía con notables demoras las partidas para el pago de los sueldos, lo cual agrava a un punto extremo la situación financiera de las casas de estudios.
En nuestra ciudad, la Universidad Nacional del Litoral no está exenta de esta crisis. Sin embargo, en virtud de diversas reprogramaciones financieras, de un acuerdo con el Banco Credicoop y del compromiso de las autoridades de la UNL con la comunidad universitaria local, los agentes de la UNL vienen percibiendo –desde marzo de 2002– la totalidad de su sueldo neto el quinto día hábil de cada mes y en pesos.
“Las prioridades están bien establecidas: el dinero que llega del gobierno nacional es destinado para el pago al personal, tanto de los sueldos como para cancelar los acuerdos paritarios”, explicó el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta.

Agenda