Universidad-Sociedad

Leche bio en cajas de madera

Lunes 22 de noviembre de 2004

Es un material didáctico que surge como actividad programada dentro de un PEIS de la secretaría de Extensión de la UNL. Participaron docentes de la Universidad y del Ministerio de Educación de la provincia. Tiene como objetivo resaltar la importancia del consu

El salón de actos de la escuela Sarmiento sirvió de escenario para la presentación de un material didáctico a docentes de nivel inicial de la Región IV que persigue el objetivo de incentivar el consumo de leche.

Este material es fruto del trabajo que se realiza a través de un Proyecto de Extensión de Interés Social de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas que coordina Alicia Costamagna, denominado "Leche común y probiótica. Un aporte para la atención primaria de la salud escolar".

En el acto la directora del PEIS señaló que "está pensado para escuelas que tiene copa de leche y que este material didáctico entre los propósitos planteados en este proyecto estaba que se jerarquice en la currícula de las escuelas del nivel inicial, EGB 1 y 2 el tema de la leche escolar".

Por su parte Yelena Kuttel, Coordinadora del Programa Universidad Abierta, de la Dirección de Extensión Social, resaltó el esfuerzo que se esconde detrás del material y que "para la universidad es muy importante vincularse no sólo con las problemáticas sociales sino también con otros actores que participan en el proceso de enseñanza". Además agregó que "la universidad está comprometida con los problemas reales de la comunicad santafesina. Es un esfuerzo institucional y financiero muy significativo en un contexto de recursos escasos. Además agregó que "mirando hacia delante tenemos que señalar que estamos trabajando intensamente en las Acciones de Extensión al Territorio, el Régimen de Voluntariado, la convocatoria 2005 de la nueva modalidad de los PEIS y los PEC".

Alicia Costamagna recalcó que "el PEIS supone un trabajo interdisciplinario, en el que participó la empresa SANCOR, aportando la leche bio, y la Fundación Antorcha, sobresubsidiando el proyecto".Además señaló que "si la universidad no llega a otros niveles de enseñanza, si la universidad no es la generadora de conocimiento, ni logra transmitirlo, deja de tener sentido una parte importante de la función de la universidad con el medio".

En el acto estuvieron presente, además, supervisoras y docentes de los jardines de la Región IV de la provincia que además se dieron tiempo para conversar sobre el tema de la nutrición.

Características del material

Asimismo la diseñadora a cargo del trabajo, Silvia Torres Luyo, explicó que "la dea fue pensada en tres soportes: un cuento, una canción y un juego; con la idea de que tomar leche hace bien y dá más fuerzas". En relación al juego agregó que "contiene tres piezas. Dos piezas que se repiten, que son la vaca y la leche, y una que corresponde al jugar, que varía según la actividad que propone el juego".

Agenda