Ciencia y Técnica
Los investigadores van a la escuela
Lunes 22 de agosto de 2005
Más de 1.000 adolescentes participaron de la Tercera Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Investigadores de la UNL fueron a establecimientos educativos de la provincia con el objetivo de realizar charlas de divulgación científica.
"La ciencia nace de la curiosidad. Un hecho científico Á‚"“una proteína, la ley de gravitación universal, los rayos X, la explosión de una estrella, el irisado choque de las bolas de billar sobre el paño verdosoÁ‚"“ se convierte en curiosidad cuando uno se pregunta: Á‚¿cómo lo hacen?, Á‚¿cómo se las arreglan las células de la retina para seguir la mirada del jugador que sigue el rodar de la bolita que decidirá su destino?", escribió alguna vez Leonardo Moledo.
Las palabras del escritor y periodista especializado en temas científicos recuerdan las expresiones de Ivana, una adolescente de 18 años (tal vez, una investigadora en estado embrionario) perteneciente a la Escuela Juan Bautista Bustos, que presenció una de las 16 charlas que brindaron investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en escuelas de la ciudad y alrededores, con el objetivo de acercar los jóvenes a la ciencia.
"La charla me pareció divertida e interesante", indicó la alumna. "Nos mostró el ciclo del agua. Lo del Acuífero Guaraní estuvo bueno porque son cosas que nosotros desconocíamos. Ya le dijimos a la profesora que íbamos a ir a la universidad a conocer el sistema meteorológico. Nosotras somos medio curiosas y queremos aprender, conocer la naturaleza. Ella nos dijo que sí, que podíamos ir y ver los aparatos de medición".
Á‚¿Cuáles son los efectos que produjeron en los jóvenes la Semana de la Ciencia y la Tecnología, coordinada conjuntamente por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe? Á‚¿Se puede medir el impacto que generó la transmisión del conocimiento científico de la mano sus hacedores directos? Son preguntas cuyas respuestas saltan a la vista cuando se observan las expresiones de los alumnos.
"Esta idea me parece perfecta porque te abre la cabeza, adquirís conocimientos y te dan las ganas de seguir aprendiendo. Ojalá sigan viniendo y más seguido. Nosotros, en el curso, tenemos pensando comenzar a ir a las charlas de física que se dictan en la Facultad de Ingeniería Química", mencionó una alumna de la Escuela Nicolás Avellaneda.
La actividad se enmarcó en la Tercera Semana Nacional de la Ciencia, promovida por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT), y de la que participaron instituciones de todo el país.
16 fueron los establecimientos educativos que participaron de la propuesta y otros tantos los investigadores de primer nivel que abordaron las diferentes temáticas (chagas, Acuífero Guaraní, biotecnología, dengue, transgénicos, contaminación). La Escuela Santa Fe de la Vera Cruz contó con la exposición de Cristina Diez; Raquel Chan disertó en la Escuela Simón de Iriondo; Liliana Rossi hizo lo propio en la Escuela San Roque; la Escuela Manuel Pizarro recibió Graciela Paporello; el establecimiento José M. Estrada (Santo Tomé) a Luciana Montalto; la Escuela Constituyente a Diana Fabbro, y la Escuela República Argentina a Florencia Rojas Molina. Marta Paris habló en la Escuela Juan Bautista Bustos, Alicia Guidotti en la Escuela Normal; y Rafael Lajmanovich en el Colegio San José.
Por su parte, Pablo Bolcatto expuso en la E.E.T Dr. Nicolás Avellaneda; Sonia Concari en la Escuela Almirante Brown; Juan Claus en la Escuela Juana del Pino Rivadavia; Mirtha Streiger concurrió a la E.E.T. M. Sánchez de Thompson en la localidad de Rincón; Ramiro Piva asistió a la Escuela República del Perú en Santo Tomé; y Mónica del Barco en la Escuela Media "Los Constituyentes" en Monte Vera.
"El acercamiento entre alumnos de escuelas medias y la universidad es importante porque los chicos que aspiran a ingresar no saben cómo se comportan los docentes en sus clases. Es decir, es importante para aquellos que empiezan la universidad pero también para aquellos chicos que no van a poder comenzar la facultad, para quienes no tienen acceso y no por una cuestión de capacidad sino por insuficientes recursos económicos. Y a nosotros como docentes nos hace crecer porque adquirimos los conocimientos al día, los últimos adelantos que poseen los investigadores que son expertos en esa materia", expresó Liliana, una profesora de Química.
Los investigadores pertenecientes a la UNL al explicitar esa actividad llamada ciencia, al trasmitir sus hallazgos y métodos, no solamente propiciaron el deseo de aprender sino también el entusiasmo por investigar y conocer nuevos objetos de estudio. Y colaboraron en la desmitificación de prejuicios establecidos en la sociedad que circunscriben el quehacer científico a personas más cercanas a seres extraterrestres que a los individuos de carne y hueso, con sus problemas, alegrías y esperanzas.
Las palabras del escritor y periodista especializado en temas científicos recuerdan las expresiones de Ivana, una adolescente de 18 años (tal vez, una investigadora en estado embrionario) perteneciente a la Escuela Juan Bautista Bustos, que presenció una de las 16 charlas que brindaron investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en escuelas de la ciudad y alrededores, con el objetivo de acercar los jóvenes a la ciencia.
"La charla me pareció divertida e interesante", indicó la alumna. "Nos mostró el ciclo del agua. Lo del Acuífero Guaraní estuvo bueno porque son cosas que nosotros desconocíamos. Ya le dijimos a la profesora que íbamos a ir a la universidad a conocer el sistema meteorológico. Nosotras somos medio curiosas y queremos aprender, conocer la naturaleza. Ella nos dijo que sí, que podíamos ir y ver los aparatos de medición".
Á‚¿Cuáles son los efectos que produjeron en los jóvenes la Semana de la Ciencia y la Tecnología, coordinada conjuntamente por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe? Á‚¿Se puede medir el impacto que generó la transmisión del conocimiento científico de la mano sus hacedores directos? Son preguntas cuyas respuestas saltan a la vista cuando se observan las expresiones de los alumnos.
"Esta idea me parece perfecta porque te abre la cabeza, adquirís conocimientos y te dan las ganas de seguir aprendiendo. Ojalá sigan viniendo y más seguido. Nosotros, en el curso, tenemos pensando comenzar a ir a las charlas de física que se dictan en la Facultad de Ingeniería Química", mencionó una alumna de la Escuela Nicolás Avellaneda.
La actividad se enmarcó en la Tercera Semana Nacional de la Ciencia, promovida por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT), y de la que participaron instituciones de todo el país.
Los docentes tienen la palabra
"Considero que la realización de la Semana de la Ciencia es imprescindible. Si queremos que nuestros alumnos sigan estudiando tiene que haber una conexión con la universidad para que no sea un mundo tan lejano e ideal", afirmó Alcira, docente de física de la Escuela Juana del Pino Rivadavia de la ciudad de Santa Fe.16 fueron los establecimientos educativos que participaron de la propuesta y otros tantos los investigadores de primer nivel que abordaron las diferentes temáticas (chagas, Acuífero Guaraní, biotecnología, dengue, transgénicos, contaminación). La Escuela Santa Fe de la Vera Cruz contó con la exposición de Cristina Diez; Raquel Chan disertó en la Escuela Simón de Iriondo; Liliana Rossi hizo lo propio en la Escuela San Roque; la Escuela Manuel Pizarro recibió Graciela Paporello; el establecimiento José M. Estrada (Santo Tomé) a Luciana Montalto; la Escuela Constituyente a Diana Fabbro, y la Escuela República Argentina a Florencia Rojas Molina. Marta Paris habló en la Escuela Juan Bautista Bustos, Alicia Guidotti en la Escuela Normal; y Rafael Lajmanovich en el Colegio San José.
Por su parte, Pablo Bolcatto expuso en la E.E.T Dr. Nicolás Avellaneda; Sonia Concari en la Escuela Almirante Brown; Juan Claus en la Escuela Juana del Pino Rivadavia; Mirtha Streiger concurrió a la E.E.T. M. Sánchez de Thompson en la localidad de Rincón; Ramiro Piva asistió a la Escuela República del Perú en Santo Tomé; y Mónica del Barco en la Escuela Media "Los Constituyentes" en Monte Vera.
"El acercamiento entre alumnos de escuelas medias y la universidad es importante porque los chicos que aspiran a ingresar no saben cómo se comportan los docentes en sus clases. Es decir, es importante para aquellos que empiezan la universidad pero también para aquellos chicos que no van a poder comenzar la facultad, para quienes no tienen acceso y no por una cuestión de capacidad sino por insuficientes recursos económicos. Y a nosotros como docentes nos hace crecer porque adquirimos los conocimientos al día, los últimos adelantos que poseen los investigadores que son expertos en esa materia", expresó Liliana, una profesora de Química.
Algo del deseo
En otro ámbito, una profesora mencionó "parece ser que el deseo funciona"; frase que cierra la Tercera Semana de la Ciencia, ese espacio de circulación del conocimiento científico. Durante una semana investigadores, alumnos, docentes y directivos de establecimientos educativos se encontraron en un recinto con el propósito de promover la comunicación del saber científico.Los investigadores pertenecientes a la UNL al explicitar esa actividad llamada ciencia, al trasmitir sus hallazgos y métodos, no solamente propiciaron el deseo de aprender sino también el entusiasmo por investigar y conocer nuevos objetos de estudio. Y colaboraron en la desmitificación de prejuicios establecidos en la sociedad que circunscriben el quehacer científico a personas más cercanas a seres extraterrestres que a los individuos de carne y hueso, con sus problemas, alegrías y esperanzas.