Edición XXX
Más de 16 mil personas visitaron la Feria del Libro Santa Fe
Lunes 11 de noviembre de 2024 / Actualizado el martes 12 de noviembre de 2024
Con gran convocatoria pasó una nueva Feria del Libro en Santa Fe. Más de 70 stands, presentaciones, talleres y conversatorios de escritores coparon la Estación Belgrano durante los cinco días de esta edición,
El domingo 10 de noviembre en la Estación Belgrano se realizó la última jornada de la XXX Feria del Libro bajo el lema Ciudad de libros. Con un balance más que positivo se inició el tránsito por la tercera década de este evento que año tras año propone un encuentro cercano y en comunidad con los universos literarios de diversos puntos del país. En esta ocasión, librerías y editoriales de Buenos Aires, Rosario y Paraná se sumaron a las de Santa Fe y el área metropolitana, ampliando la oferta de propuestas para los visitantes. Además se recibió a figuras destacadas del mundo de las letras, se realizaron presentaciones de nuevas publicaciones, entregas de premios, conversatorios y talleres para todos los públicos.
La apertura se llevó adelante el miércoles 6 de noviembre con la presencia de la premiada poeta Diana Bellessi, quien compartió poemas editados en su último trabajo "Tener lo que se tiene" y otros tantos próximos a editarse.
Se destacó en esta edición la incorporación del XVIII Argentino de Literatura de la Universidad Nacional del Litoral, que aportó variedad y amplitud en la programación. Además, los stands de cada una de las instituciones organizadoras sumaron ofertas de ediciones propias, talleres y actividades para todas las edades.
Presentaciones en la agenda
Entre las actividades organizadas por el sello editorial de la universidad y Vera Cartonera, se realizaron las presentaciones de los libros Un editor para Saer. Sobre la relación autor/editor, Tiempo de reformas. Salud y educación en Santa Fe (1932–1935), Blackie, una voz insumisa, Ay, amor! Un ensayo sobre la cumbia santafesina, Traer al mundo el mundo, No hay plazo que no se cumpla, Esa voz que me acompaña mientras escribo, Historias de Santa Fe. De la ciudad moderna a la actualidad, La gran conversación, Hablemos de cosas consideradas una cagada, Voces plurales para pensar la democracia argentina (1983–2023) y Árboles nativos y naturalizados de la provincia de Santa Fe.
En paralelo, la editorial Vera Cartonera organizó talleres de producción de libros. También se realizó una lectura colectiva de poetas de la Setúbal, se proyectó el documental Gombrowicz o la inmadurez, de Nicolás Valentini, se concretó un homenaje a la poeta Beatriz Vallejos y se llevó adelante la muestra interactiva Guardianes del bosque: los secretos de los árboles nativos.
Argentino de Literatura
El público santafesino acompañó la programación propuesta por el XVIII Argentino de Literatura que se realizó por primera vez en el marco de la Feria del Libro. Este espacio de encuentro e intercambio cuenta con más de 18 años de trayectoria y reúne a narradores, poetas, críticos, ensayistas, editores, intelectuales y hacedores culturales.
La organización estuvo a cargo del Departamento de Letras y Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (CEDINTEL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), la Secretaría de Extensión y Cultura y Ediciones UNL. Participaron docentes y estudiantes que acompañaron el desarrollo de cada jornada.
En el inicio, se contó con la destacada participación del Prof. Carlos Altamirano que brindó la conferencia “En torno al progresismo en la Argentina. Consideraciones preliminares para una historia”. Anteriormente, se desarrolló la mesa de crítica bajo el título “El capitalismo, los cuerpos, la enseñanza y la literatura” a cargo de Nora Domínguez, Luz Rodríguez Carranza y María José Punte. La tradicional mesa de poesía giro en torno a “Las voces de la poesía: experiencias y geografías para una educación sentimental” con la presencia de Anaclara Pugliese, Valentín Etchegaray y Cecilia Moscovich. Durante la última jornada se realizó la mesa de narrativa “Lugar(es) de la escritura, (re)escrituras del lugar: encuentros, redes y procesos creativos” con la participación de Claudia Chamudis, Julian Bejarano, Juanjo Conti y Matías Moscardi. A modo de cierre, se propuso una conversación con el poeta, crítico y profesor rosarino Martín Prieto (UNR), coordinada por Santiago Venturini.
Jornadas de Edición del Litoral
En el ámbito de la XXX Feria del Libro de Santa Fe también se llevaron a cabo las Primeras Jornadas de Edición del Litoral, que buscaron fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos, además de discutir los desafíos y oportunidades del sector editorial en la región. La actividad, realizada en la Casa de la Cultura, fue organizada por Ediciones UNL, Eduner y el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
El programa contó con dos conversatorios: “Edición pública: desafíos y oportunidades”, del que participaron Agustín Alzari (Espacio Santafesino), Oscar Taborda (EMR), Ivana Tosti (Ediciones UNL) y Gustavo Martínez (Eduner); y “Construir un catálogo de literatura y comunicarlo”, en que estuvieron el editor Alberto Díaz, Hinde Pomeraniec (Infobae / Vidas prestadas) y Lucrecia Pelliza (Ministerio de Cultura de Santa Fe).