Exitoso Balance

Más de mil personas asistieron al Argentino de Literatura

Viernes 20 de junio de 2014 / Actualizado el lunes 23 de junio de 2014

El público santafesino acompañó las distintas propuestas de la programación. El paraninfo colmado recibió a Beatriz Sarlo en la Conferencia Inaugural. Todas las mesas de discusión se desarrollaron con un excelente marco de público en el Foro Cultural.

Hace diez años que el Argentino de Literatura se viene sucediendo de manera interrumpida, organizado por la Universidad Nacional del Litoral, a través de la Secretaría de Cultura y el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Nacido como un espacio de debate, intercambio y construcción conjunta entre escritores, poetas, críticos, pensadores, investigadores, editores y lectores, se mantuvo en el tiempo y se instaló en la agenda cultural y educativa. Por eso, más de mil personas acompañaron las propuestas de la programación de esta edición.

“La convocatoria, en esta década de permanencia y crecimiento del evento, a varias de las figuras insoslayables de las letras argentinas, de gran parte de los autores, editores y críticos especializados del campo literario argentino ha convertido a este Argentino en una cita obligada no solamente para la agenda cultural de nuestra ciudad sino también del país”, apuntó Paulo Ricci, programador del encuentro.

“Es importante recordar que entre las conferencias magistrales y las diversas mesas temáticas de discusión y de lecturas han pasado más casi un centenar de personalidades destacas de las letras que intervienen en ellas desde las perspectivas más diversas. Desde Ricardo Piglia a Beatriz Sarlo, o desde nuestro Hugo Gola a César Aira, los nombres que nos han honrado con su presencia en diez años de actividad ininterrumpida convirtieron a este encuentro con las letras argentinas en el destacado espacio cultural que hoy sin duda es”, concluyó. 

Conferencia magistral

Con el Paraninfo colmado como escenario, la ensayista, periodista y escritora Beatriz Sarlo expuso el costado viajero de Roland Barthes. Ante un público diverso –jóvenes estudiantes, personajes de la cultura santafesina, autoridades de la Universidad- la escritora deambuló por los textos del filósofo, ensayista y semiólogo francés deteniéndose en conceptos, análisis y consideraciones en relación a los viajes.

Luego, casi al final de la exposición, enumeró, detalló y recomendó las traducciones argentinas de los textos del escritor francés. Su siempre interesante locución terminó con un aplauso cerrado del público presente. Un buen comienzo para esta edición del Argentino.

Más tarde, ya en el Foro Cultural, Marcela Arpes y Rossana Nofal abordaron a Rodolfo Walsh desde su posición de escritor. Las autoras se interrogaron por el lugar y el alcance de la obra del escritor argentino que ha cuestionado distintos sistemas clasificatorios para el abordaje de textos literarios.

Mesas de intercambio

La segunda jornada comenzó con la mesa sobre “Ensayo y crítica literaria en Ediciones UNL”, donde tres libros fueron los disparadores para pensar sobre la literatura desde la crítica y el ensayo. Osvaldo Aguirre, Marcelo Topuzián y Germán Prósperi expusieron sobre sus libros, haciendo hincapié en la figura del autor y los espacios de investigación literaria.

“El libro nunca escrito”, fue la temática convocante para que María Moreno, Iosi Havillo y Hernán Rosino expusieran tres visiones diferentes sobre ese potencial de escritura. Pensar en “el libro nunca escrito como una utopía”, o decir que “el libro nunca se escribe enteramente”, o relacionar el libro nunca escrito a una “escritura imposible, por no saber cómo escribir” o a una “escritura interrumpida, por muerte del autor”, fueron las propuestas de los panelistas para esta mesa.

Por último, el jueves, el cierre fue con la mesa “Padres e hijos en la Literatura Argentina”, donde Mauro Libertella y Fabián Casas ahondaron sobre esta relación filial. La correspondencia entre padres e hijos, madres e hijas, y los diversos cruces de estos vínculos, tienen una profusa presencia en las obras literarias. Tantas veces como parte de la trama ficcional, como marca autobiográfica de los narradores y las narradores o como problematización literaria de ese vínculo.

Agenda